Pensiones de Adultos Mayores y Mujeres superan al presupuesto en Educación y Salud

Pensiones de Adultos Mayores y Mujeres superan al presupuesto en Educación y Salud

El presupuesto que se dará a los programas prioritarios sociales supera al de 14 secretarías de Estado, de acuerdo con el Paquete Económico 2026.

El Paquete Económico 2026 prioriza el gasto en programas sociales. El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo planea destinar más dinero a las pensiones para adultos mayores y mujeres con bienestar que a la Secretaría de Educación y la Secretaría de Salud.

De los programas sociales prioritarios, la pensión de adultos mayores contará con 526,508 millones de pesos (mdp), mientras que el programa de pensión para mujeres con bienestar tendrá una asignación de 56,969 mdp. En contraste, la Secretaría de Educación Pública (SEP) recibirá $513,016 mdp y la Secretaría de Salud (SSA) 66,826 mdp para 2026.

ChihuahuaChihuahua

Bajo este panorama, el presupuesto combinado para pensiones de adultos mayores y mujeres con bienestar sumará 583,477 mdp, superando la suma de 579,842 mdp destinados a Educación y Salud. Esta información se desprende del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, el cual deberá ser aprobado por la Cámara de Diputados a más tardar el 15 de noviembre .

La propuesta del Paquete Económico revela que el presupuesto total para los programas sociales prioritarios alcanzará los 987,160 mdp, una cifra que supera el presupuesto de 14 secretarías de Estado.

Gasto ‘billonario’ en pensiones y jubilaciones

Además del gasto en programas sociales, destaca el presupuesto para pensiones y jubilaciones, que asciende a 1.7 billones de pesos, lo que representa un aumento real del 0.5% anual.


Iberdrola Mexico

Estos recursos también superan el gasto en inversión, estimado en 1.2 billones de pesos, de los cuales 960,100 mdp corresponden a inversión física, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Banco Base subrayó que, en términos del PIB, el gasto en inversión física estaría aumentando ligeramente de 2.4% en 2025 a 2.5% en 2026.

De aquí no solo preocupa que el porcentaje es bajo, sino que los Criterios Generales de Política Económica 2026 no muestran una trayectoria positiva del gasto en inversión a futuro, sino descendiente. Para el 2031, la SHCP proyecta un gasto en inversión física de 2.3% del PIB

indicó Base.

La institución financiera agregó que, en cambio, se estima que los rubros de gasto corriente y gasto en pensiones y jubilaciones aumenten en términos del PIB.

Instan a cambiar enfoque en pensiones

Con el paso de los años, los programas sociales requerirán más recursos, lo que podría volverse insostenible y ejercer mayor presión sobre las finanzas públicas, especialmente ante la ausencia de una reforma fiscal.

La organización México ¿Cómo Vamos? señaló que las transferencias a adultos mayores son deseables cuando se destinan a quienes las necesitan, ya que aumentan el ingreso disponible de las familias receptoras.

Sin embargo, los ingresos públicos del país son insuficientes para atender todas las necesidades de salud, educación y seguridad, por lo que sería importante replantear el carácter universal de las pensiones no contributivas a uno focalizado a las personas en los hogares más vulnerables del país,

indicó la ONG.

Además, en términos de justicia intergeneracional, es importante asignar los recursos de tal forma que se garanticen becas y educación para las generaciones más jóvenes, destaca México ¿Cómo vamos?

También te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO