Paquete Económico 2026, optimista mas no realista: analistas económicos
Tras presentarse este lunes el Paquete Económico 2026 al Congreso de la Unión, los primeros análisis revelan dudas sobre ciertos puntos contenidos en el proyecto de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Especialistas económicos han señalado que, pese a no tener “grandes cambios”, sí refleja un optimismo desmedido que no considera el contexto financiero que atravesará el país, con la renegociación del Tratado con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), así como las secuelas de las políticas arancelarias.
En entrevista con Mario Maldonado, en el Heraldo Radio, la directora del Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO, Valeria Moy, señaló que este optimismo se ve en las estimaciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y de los ingresos.
De acuerdo con el Paquete Económico, la SHCP espera un incremento del PIB de entre el 1.8 y 2.8%, lo cual, de acuerdo con la directora del IMCO, no contempla los desafíos que enfrentará México.
Es optimista, igual que lo fueron para este año, son expectativas altas para lo que estamos viendo en el contexto actual (…) Las expectativas de los especialistas del Banco de México están por debajo de esta previsión
señaló Valeria Moy.
En el tema de la inflación, Valeria Moy aseguró que a pesar de que son viables las estimaciones de la Secretaría de Hacienda, que ubican a la inflación en 3% para 2026, falta ver las repercusiones de las políticas arancelarias impuestas por Estados Unidos y también por el mismo gobierno mexicano.
Por otra parte, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) comentó en sus redes sociales que, con este nuevo plan económico de la presidenta se “pospone la consolidación fiscal”, entre otras cosas por el aumentó al presupuesto para Petróleos Mexicanos (Pemex) y por el nivel de endeudamiento esperado para el próximo año.
📊 El #PaqueteEconómico2026 pospone la consolidación fiscal, con una estimación de ingresos relativamente estable y un incremento en el gasto por las transferencias a @Pemex y los programas sociales de esta administración.
Aquí los puntos clave del #PaqueteEconómico2026 🧐👇. pic.twitter.com/rQ2TG9V84i
— CIEP, A.C. (@ciepmx) September 9, 2025
Pemex, la gran duda del Paquete Económico 2026
Ambas instituciones destacan las previsiones para Pemex, que de acuerdo con el proyecto presentado en el Congreso son:
- Mezcla Mexicana de Petróleo se mantendrá en 59.9 dólares por barril para 2026.
- Producción petrolera en 1.79 millones de barriles diarios.
- Incremento en los ingresos petroleros de 1.9%.
- Elevar ingresos de Pemex en 9.1%.
Ante estas estimaciones, la directora del IMCO aseguró que no son viables, sobre todo porque no ve un incremento exponencial en la producción de la petrolera nacional.
No me parece sensato la plataforma de producción petrolera. Esperan 1.79 millones de barriles diarios, hemos visto este optimismo mucho tiempo, no estamos produciendo esto (…) Estos datos son una forma de inflar los ingresos esperados
recalcó Moy.
La inviabilidad de los datos provoca más incertidumbre con el Paquete Económico 2026, debido a que se incrementa el presupuesto de Pemex en más del 7%, además de que se contemplan aportaciones patrimoniales para la empresa pública de un valor de 263,500 millones de pesos.
El objetivo de rescatar a Pemex, que se espera reduzca su deuda 16% para finales de este año, es uno de los grandes factores de riesgo para la administración de Claudia Sheinbaum.
Otro de los puntos que genera incertidumbre entre los especialistas es el aumento de deuda, ya que de acuerdo con el CIESP se espera que crezca del 1.8% al 4.1% del PIB para 2026.