México prohíbe importación de calzado: golpe a China y quizá al consumidor

México prohíbe importación de calzado: golpe a China y quizá al consumidor

Durante el 2024, el PIB de la industria del calzado tuvo una contracción de 12.8% y se perdieron 10,958 puestos formales de trabajo.

El Gobierno de México anunció la prohibición de importación de calzado terminado, una medida que significa un golpe directo a China, pero que también puede representar un impacto al consumidor mexicano, que tendría que buscar alternativas de mayor precio.

La medida es bien vista por el gremio del calzado nacional, pues desde hace años han perdido terreno ante la competencia de los países asiáticos, y en el que algunas empresas abusaron del esquema IMMEX, en el que las empresas importaban calzado, para posteriormente exportarlo, pero finalmente no lo enviaban al exterior y la mercancía se quedaba en México para su venta final.

Chihuahua

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, explicó que en 2021 México exportaba seis pares de zapatos por cada par importado, y en 2024 la proporción bajó a menos de un par exportado por cada uno importado.

Esta medida nos va a permitir recuperar e incrementar los empleos de la industria del calzado, incrementar la producción nacional, porque ya no vamos a traer ese calzado que no pagaba incluso IVA, porque el régimen temporal así lo establecía

dijo Ebrard Casaubón.


Iberdrola Mexico

Zapateros lo celebran

La Cámara Nacional de la Industria de Calzado (Canaical) y la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (Ciceg) celebraron el anuncio al considerar que, con el abuso al programa IMMEX se vio una enorme afectación en toda la industria.

Se desviaron del mercado nacional sin cumplir con sus obligaciones fiscales, generando así competencia ilegal, evasión fiscal, cierre de empresas y pérdida de empleos formales

explicaron ambas Cámaras.

Alejandro Gómez Tamez, director general del Grupo de Asesores en Economía y Administración Pública (GAEAP), también calificó el anuncio como “una buena medida” y subrayó que solo aplica para el calzado que hacía la simulación del programa IMMEX.

Lo que México prohibió es la importación temporal de productos terminados que simulaban algún proceso de maquila y no eran reexportados, quedándose en el mercado interno evadiendo impuestos y dañando a la industria nacional y las importaciones legales

dijo Gómez Tamez.

¿Golpe al consumidor?

Si bien se busca impulsar y fortalecer la industria nacional del calzado, uno de los efectos que se podrían percibir es que los consumidores tengan que pagar más dinero por un producto nacional.

Además, el anuncio de la prohibición de importación de calzado se dio horas después de que trascendió que México planea imponer aranceles a China y que podría haber más detalles el 8 de septiembre en el Paquete Económico del 2026, de acuerdo con un reporte de Bloomberg.

Por ejemplo, a inicios de este año México aplicó impuestos de 19% a las importaciones a empresas de mensajería y paquetería como Temu o Shein, pero a partir del 15 de agosto dicha tarifa incrementó a 33.5%, lo que eventualmente se traduce en un mayor costo para el consumidor final.

La imposición de aranceles en México a las importaciones desde China puede traer presiones inflacionarias pues China ha ganado participación de mercado en las importaciones mexicanas en 2025, a 19.96%, un nuevo máximo en registro

dijo la directora de análisis económico de Banco Base, Gabriela Siller.

A inicios de este año México impuso impuestos de 19% a las importaciones a empresas de mensajería y paquetería como Temu o Shein, pero a partir del 15 de agosto se incrementó a 33.5%
Fotoarte: Israel Águila

El impacto del calzado extranjero

Durante los últimos tres años, las importaciones de calzado terminado al amparo del IMMEX crecieron de manera exponencial, pasando de 3.79 millones de pares en 2022 a más de 40 millones en 2024. Todo esto sin evidencia de que se hayan realizado los retornos correspondientes, lo que se convirtió en una situación insostenible para la industria mexicana.

“Esta exclusión representa una acción contundente contra el contrabando y la subvaluación”, indicó la Canaical y la Ciceg.

El gobierno federal también explicó que de 2019 a 2024 el PIB de la industria del calzado experimentó una disminución del 3.1%; la producción se contrajo 0.1% y el empleo en 2.8%.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO