¿Dónde están las pipas del bienestar que Pemex compró con AMLO? Esto es lo que se sabe

¿Dónde están las pipas del bienestar que Pemex compró con AMLO? Esto es lo que se sabe

La compra de las pipas se concretó en enero del 2019, para garantizar el suministro de combustible en la zona centro del país. Esto ocurrió tras el cierre de ductos, una medida adoptada para combatir el robo de combustible. En ese momento, las terminales de almacenamiento solo contaban con reservas para dos días y medio de demanda, según un ex consejero de Pemex.

En enero de 2019, México envió a Estados Unidos una comisión integrada por altos funcionarios del gobierno y de Pemex para concretar la compra de 671 autos tanque —pipas de gasolina—, con valor de 92 millones de dólares, y cuyo paradero actualmente es desconocido.

Tras una consulta realizada por EL CEO a tres exfuncionarios de Pemex, surgieron versiones encontradas sobre el paradero de las “pipas del bienestar”, como fueron bautizadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Mientras algunos señalan que operan con normalidad, otros afirman que se encuentran en mantenimiento masivo e incluso inoperables en el estacionamiento de la Torre de Pemex.

Chihuahua

Gonzalo Monroy, experto en el sector energético, recordó que las pipas son formalmente parte de la Secretaría de la defensa Nacional (Sedena). “Las utilizó el ejército para muchos de sus proyectos, principalmente para llevar diésel al Tren Maya”, explica, señalando que nunca se dio a conocer el número exacto de unidades asignadas a cada institución.

Por su parte, un exasesor del Consejo de Administración de Pemex relata que, durante su estadía en la empresa, las pipas permanecían sin uso en el estacionamiento. Al preguntar por su situación, la respuesta que recibía era que “estaban fuera de especificaciones”.

En tanto que, un otrora gerente de refinería de Pemex, destaca que algunas pipas tienen ciertos problemas, pero la mayoría están operando con normalidad.


Iberdrola Mexico

No se utilizan para el reparto de la última milla, sino como sustitución del transporte por ducto, para evitar el robo. Transportan gasolina y diésel desde la terminal de almacenamiento de Tuxpan hasta la de CDMX

dijo.

¿De dónde surgen las pipas del Bienestar?

La compra de las pipas se concretó en enero de 2019, para garantizar el suministro de combustible en la zona centro del país. Esto ocurrió tras el cierre de ductos, una medida adoptada para combatir el robo de combustible. En ese momento, las terminales de almacenamiento solo contaban con reservas para dos días y medio de demanda, según un exconsejero de Pemex.

Sin embargo, en México había muy pocas unidades con las especificaciones y la participación de privados era insuficiente, por lo que se decidió comprarlas en Estados Unidos mediante una adjudicación directa.

El gobierno federal informó que, junto con la Secretaría de Relaciones Exteriores, México había comprado 671 pipas que trasladarían 143,958 barriles diarios de combustible, por una inversión de 92 millones de dólares.

Los primeros 50 autotanques llegarán a México el 1 de febrero, otros 50 el 8 de febrero y progresivamente el resto de los autotanques

dijo en aquel momento López Obrador. 

Sin embargo, algunas de las pipas adquiridas eran de una sola llanta, en lugar de doble, lo que incumplía las normas de transporte mexicanas. Para permitir su circulación durante la “emergencia”, se modificó la normativa, dijo Gonzalo Monroy, punto en el que coinciden el resto de fuentes.

El exconsejero de Pemex abunda en que la compra “se hizo con especificaciones equivocadas”. Esto provocó que se descompusieran con facilidad, lo que redujo drásticamente su vida útil y las dejó fuera de servicio rápidamente.

“Falseando los números decían que sí eran rentables. Yo creo que no (…) Uno podría alegar que no importaba la rentabilidad pues era una emergencia nacional, pero no era así”, comparte. En este punto coincide el exasesor del Consejo de Administración, quien refiere que en ese momento no existía una emergencia real que justificara la operación. 

Pipas envueltas en opacidad

La compra de pipas para distribuir combustible en el país fue realizada de manera directa por la empresa III Servicios, S.A. de C.V., filial no paraestatal de Pemex dedicada al sector inmobiliario. Esto, a través de un memorándum firmado a inicios de 2019 por el expresidente López Obrador, en el que instruyó ejecutar la adquisición “inmediata”. 

Sin embargo, al ser una filial, III Servicios no está obligada a licitar como las entidades de la administración pública, ya que se rige bajo régimen especial de la Ley de Petróleos Mexicanos.

En su momento, medios difundieron que ante una solicitud de información vía Transparencia, la Secretaría de la Función Pública confirmó que la decisión se tomó bajo el argumento de emergencia nacional. El proceso se concretó en solo tres días, tras la reunión de funcionarios con proveedores en el Consulado de México en Nueva York, donde recibieron cotizaciones de 14 oferentes y negociaron precios.

Meses después de la adquisición que desde el inicio enfrentó señalamientos por opacidad, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) solicitó a Pemex transparentar la compra, mientras que Octavio Romero Oropeza, director general de Pemex en aquella época, aclaró que únicamente 612 pipas estaban operando.

En 2021 se realizó una segunda compra de pipas con contratos a tasas de interés más altas, entregas parciales y retrasadas. Según un exasesor de Pemex, no se entregó la documentación ni los reportes solicitados sobre montos, estado de las unidades o cronogramas, lo que generó opacidad e incertidumbre sobre su uso y control.

El reciente desabasto de gasolinas

El pasado 15 de agosto, la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo que las pipas se traspasarían a Pemex. “Una parte de estas pipas seguía administrándola la Secretaría de la Defensa Nacional y ahora, van a pasar a Petróleos Mexicanos. Entonces, ese es parte del tema que se está viendo en este momento, pero está resuelto”, mencionó al abordar la reciente problemática sobre el desabasto de gasolinas en Ciudad de México y otros estados de la República, como Chiapas.

El exasesor de Pemex califica como “absurdo” que las pipas fueran enviadas al mismo tiempo a mantenimiento, sin una planeación escalonada que evitara el desabasto. Añade que el problema no es la falta de combustible en las terminales, sino la ausencia de unidades para transportarlo a las gasolineras. 

Ante este escenario, Gonzalo Monroy, experto en el sector energético, señala que el cierre de ductos para combatir el robo de combustible ha llevado a utilizar las pipas como “ductos sobre ruedas”. Estas unidades ahora deben cubrir rutas más amplias, desde refinerías o terminales de importación hasta estaciones de servicio, lo que rebasa su función original

Además, la flota de Pemex, de poco más de 3,600 pipas, resulta insuficiente frente a las cerca de 6,000 unidades privadas que operan en el país, por lo que el problema logístico persiste.

En este punto, el exconsejero de la petrolera coincide, y adivierte que el problema esencial se encuentra en el área de Comercialización, que además bloquea los pagos a proveedores, por lo que dejan de prestar el servicio, derivando en el desabasto de combustibles.

Para más información:

Para más información visita nuestro canal de YouTube.

back to top EL CEO