México y China: una relación comercial en ascenso que peligra por Donald Trump

México y China: una relación comercial en ascenso que peligra por Donald Trump

Los intercambios comerciales entre México y China superan los 137,000 mdd, pero los aranceles de Trump podrían poner en riesgo esta relación

La relación comercial entre México y China ha ido en ascenso constante en los últimos años, de acuerdo con la Secretaría de Economía (SE) el intercambio comercial entre ambas naciones alcanzó los 137,991 millones de dólares (mdd) en 2024.

Este crecimiento comercial entre ambos países ha posicionado a China como el segundo proveedor máximo de México, debido a que el 20% de las importaciones totales provienen del país asiatico.

Chihuahua

Sin embargo, esta creciente relación comercial puede sufrir un deterioro con la guerra arancelaria que comenzó el presidente estadounidense, Donald Trump, ya que sus políticas, tiene como objetivo el hacer frente a China

De acuerdo con el medio CNN, una de las razones por las que Trump ha amenazado con aumentar los aranceles a México ha sido su relación comercial con China, ya que no se alinea con los objetivos de su gobierno.

Relación México-China se redefine en medio de la fragmentación global
Fotoarte: Mariana Flores

Este tema se ha usado hasta para el futuro del Tratado Comercial de Norte América (T-MEC), cuando el entonces ex primer ministro de Canadá, Justin Trudeau señaló que su gobierno estaba más alineado con la Unión Americana en el tema de la relación comercial con China.


Iberdrola Mexico

Estas constantes presiones pueden obligar al gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, a tener que elegir entre fortalecer sus alianzas con su principal socio comercial, Estados Unidos, o apostar por seguir creciendo la relación con China.

Estados Unidos o China ¿Quién es más importante para la economía mexicana?

Aunque China se ha posicionado como uno de los principales socios comerciales de México, la dependencia de la economía con Estados Unidos podría importar más para el gobierno mexicano.

De acuerdo con la consultora, México Cómo Vamos, en 2024 el 83% de las exportaciones mexicanas tuvieron como destino Estados Unidos, contrastando con apenas el 1.6% que llegó a China.

En el tema de las importaciones, China ha ido creciendo, de 2020 a 2024 pasó de 73,190 millones de dólares exportados a México a 129,170 mdd, colocándolo como el segundo máximo proveedor. Sin embargo Estados Unidos se mantiene por encima de la nación asiática representando el 38% de las importaciones mexicanas, según datos a 2024 de México Cómo Vamos.


En el caso de la inversión extranjera directa, China ha alcanzado los 710 millones de dólares invertidos en México, quedando por debajo de los 6,000 mdd que invierte al año Estados Unidos, de acuerdo con la Secretaría de Economía.

La dependencia de la economía mexicana con la de Estados Unidos, puede presionar más al gobierno mexicano sobre su relación comercial con China. La presidenta Claudia Sheinbaum ha descartado que pueda firmar un tratado con China, dejando claro que se privilegiarán los tratados comerciales que tiene México con otros países.

Nosotros privilegiamos la coordinación, evidentemente, con el Tratado Comercial que tenemos con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) porque eso nos da enormes ventajas. Eso no quiere decir que no haya comercio con China, hay comercio con China

Afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum previo a la imposición de aranceles de Trump en el mes de marzo.

Déficit comercial entre México y China complican más su relación comercial

Otra de las razones que podrían afectar el futuro de la relación comercial entre ambas naciones es el déficit comercial que tiene México con China, lo que va en contra del proyecto de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum con el Plan México.

El Plan México busca bajar la dependencia de las importaciones aumentando la producción local. De acuerdo con Economía en 2024 el déficit comercial alcanzará un nivel histórico entre estas dos naciones.

Hay muchísimas cosas que se pueden fabricar en México que no necesitamos estar importando. Entonces estamos trabajando con los empresarios mexicanos para que la cadena de valor en nuestro país aumente

Comentó Claudia Sheinbaum en sus pasadas conferencias matutinas.

Durante el año pasado, México exportó a China cerca de 8,851 mdd, mientras que importó más de 129,140 millones de dólares, una diferencia superior a los 120,000 mdd.

El objetivo del Plan México podría impactar la relación comercial entre México y China
Foto arte: Natalia Montiel

Este déficit ha ido creciendo en los últimos años debido a que, mientras las exportaciones mexicanas han bajado desde 2022, cuando alcanzaron los 10,671 millones de dólares, la importaciones desde China han aumentado desde la misma fecha, cuando superaron los 118,200 mmd.

Pese a que México no ha cortado lazos comerciales con China, en los últimos meses se han intensificado las acciones contra comerciantes, productos y empresas chinas, como en el cierre de la plaza de Izazaga, en la CDMX, donde presuntamente identificaron productos de contrabando chino.

Además, México puso en vigor un incremento en la tarifa global para importaciones de paquetería, provenientes de países con lo que no tienen tratado comercial como China, pasando de 19 a 33.5% . Esto ha afectado a dos de las principales tiendas de e.commerce del país asiáticos, Temu y Shein.

 ¿Qué compra y qué vende México?

Pese a que el futuro de esta relación comercial está en medio de la incertidumbre por las políticas comerciales estadounidenses, el presente ha dejado a ambos países buenos dividendos al comercializar cientos de productos.

Por parte México, entre los artículos que más exporta a tierras asiáticas están:

  • Minerales de cobre y sus concentrados: este producto representa el 40.5% de los productos mexicanos que compra China, durante 2024 se exportó cerca de 2,315 millones de dólares.
  • Autopartes y accesorios vehiculares: una de las industrias más fuertes de México es la automotriz por lo que es uno de los productos más exportados, tan sólo el año pasado China compró cerca de 510 millones de dólares de estos productos.
  • Aparatos aplicados a ciencia médica: de acuerdo con la Secretaría de Economía, en 2024 se exportó a China más de 225 mdd de estos artículos.
  • Tableros, consolas y otras bases para pc: el año pasado, México vendió cerca de 184 millones de dólares, siendo uno de los productos que más se exportó al país asiático
  • Circuitos eléctricos integrados: esta herramienta tecnológica fue una de las más exportadas a China alcanzando los 177 millones de dólares en 2024, de acuerdo con SE.

Por otra parte entre los productos originarios de China que más importó México fueron:

  • Teléfonos móviles: China le vendió a México cerca de 9,443 mdd de estos productos en 2024, siendo el principal origen de estos aparatos en el país.
  • Parques y accesorios de máquinas: el envío de estas refacciones en 2024 desde tierras asiáticas hasta México equivalieron a 5,344 mdd
  • Automóviles: la extensa cadena de valor de la industria automotríz provoca que haya importaciones y exportaciones de alto nivel para ambos países, para 2024 la Secretaría de Economía registró una importación de estos productos equivalente a los 5,331 mmd
  • Máquinas y unidades de procesamiento de datos: uno de los productos más importantes de China, fue de los más comprados por México, tan sólo el año pasado se adquirió más de 3,923 mdd
  • Refacciones de automóviles: estos productos, también producidos en México, significaron una importación de 4,739 mdd

Hasta el momento la relación comercial entre ambos países se mantiene en auge, apenas en mayo de este año, últimos datos registrados por la secretaría de economía, las ventas internacionales de México a China fueron 686 millones de dólares, mientras que las compras internacionales alcanzaron 10,640 millones de dólares.

Te recomendamos

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO