Temen despidos en el INE y desaparición de fideicomisos por reforma electoral

Temen despidos en el INE y desaparición de fideicomisos por reforma electoral

La fuente consultada explica que si bien el presupuesto recién aprobado por parte del Consejo General del INE para el ejercicio fiscal 2026, por un monto superior a 15,000 millones de pesos puede parecer elevado de manera aislada, en realidad representa apenas el 0.29% del gasto total del Estado mexicano. 

Los riesgos de la reforma electoral no solamente se observan desde fuera, también los perciben quienes los enfrentan a diario dentro del Instituto Nacional Electoral (INE). Una fuente interna de alto nivel reveló en exclusiva para EL CEO cómo se vive esta situación y cuáles serían los efectos que podría generar tanto para el organismo como para sus trabajadores.

El entrevistado expone tres puntos centrales sobre los impactos de la reforma electoral: el primero se relaciona con la eventual creación del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC). “Yo sí veo el INEC el año que entra”, señala.

Chihuahua

En este sentido, más allá de la transición institucional, comenta que prevalece un ambiente de incertidumbre entre el personal. Hay compañeros que están corriendo pagando sus deudas porque saben que viene la tijera”, comparte.

Asimismo, advierte que los fideicomisos del INE podrían estar en riesgo, en particular el de Infraestructura y Módulos de Atención Ciudadana (MACs) y el de Pasivo Laboral. El primero permite al Instituto construir sus propias sedes en lugar de depender de rentas, mientras que el segundo asegura las liquidaciones de los empleados. 

Sin embargo, ante la eventual creación del INEC o posibles recortes presupuestales, existe el temor de que ambos fideicomisos desaparezcan.


Iberdrola Mexico

El tercer punto tiene qué ver con la desaparición de los seguros. “Aquí en el INE somos de las últimas dependencias del Estado mexicano que tenemos seguros privados. Hay un seguro que se llama de separación individualizado, que te retienen un dinero al mes, te lo guardan, y te lo dan cuando te vas. En algunas dependencias que se han cerrado o modificado, lo primero que se va son los seguros, y hay compañeros que llevan hasta 20 años ahorrando”, refiere.

Presupuesto vs atribuciones del INE

Si bien el presupuesto recién aprobado por parte del Consejo General del INE para el ejercicio fiscal 2026, por un monto superior a 15,000 millones de pesos puede parecer elevado de manera aislada, en realidad representa apenas el 0.29% del gasto total del Estado mexicano. 

El Instituto resulta costoso porque el propio Congreso, a lo largo de diversas legislaturas, le ha otorgado múltiples atribuciones que ninguna otra autoridad electoral en el mundo tiene, como la fiscalización de medios de comunicación en materia de spots políticos, la operación del padrón electoral y la emisión de la credencial para votar. 

La fuente consultada señala que si esas responsabilidades se distribuyeran entre los estados, el gasto del INE podría disminuir de forma considerable.

También advierte que, aunque el presupuesto cubre un “mínimo vital” para garantizar la operación básica —como servicios de internet, papel, renta de edificios y demás insumos—, cada año la Cámara de Diputados suele recortar recursos al Instituto, lo que obliga a realizar ajustes. 

Cabe destacar que, del monto aprobado, más de 7,700 millones de pesos corresponden a prerrogativas de los partidos políticos. Morena recibirá la mayor asignación, con 2,615 millones 798,382 pesos; el PAN, 1,297 millones 873,517 pesos y el PRI, 982 millones 462,839 pesos.

Reforma electoral: Preocupaciones y áreas de oportunidad

El punto más delicado de la reforma electoral es la elección de consejeros mediante voto nacional, ya que ningún candidato podría recorrer el país por sus propios medios, y dependería de la movilización de partidos o gobiernos, lo que pondría en riesgo su independencia. 

Aunque también existen aspectos positivos, como la posibilidad de formalizar el voto electrónico y las acciones afirmativas.

“En ningún lado está regulado el voto electrónico, y lo hacemos nosotros por pura voluntad (…) entonces debería estar en la ley (…) es un momento de crisis, pero crisis también significa oportunidad”, señala la persona del INE consultada.

Estoy optimista de que podamos intervenir en la reforma (…) Pero también preocupado de que se cierren áreas y que mis compañeros, con 10, 15 o 20 años de experiencia, terminen perdiendo su puesto

concluye.

También puedes leer: 

Para más información, visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO