#InformaciónConfidencial: En Jackson Hole, Fed evaluará impacto de política migratoria de Trump
El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, llega al simposio anual de Jackson Hole con la presión acumulada de Donald Trump para recortar las tasas, pero el tema de este año se centrará en uno de los mandatos del banco central: el mercado laboral.
En la edición de este año, el tema es ‘Mercados laborales en transición: Demografía, productividad y política macroeconómica’, lo que permitirá conocer qué opinan los banqueros centrales respecto al impacto que tienen las políticas del inquilino de la Casa Blanca.
En junio, Trump ordenó una serie de redadas en varias ciudades como Los Ángeles, Filadelfia, Phoenix, Denver, Miami, Atlanta, entre otras más, provocando un desplome de las remesas hacia México, pero que también implicaría una desaceleración del consumo por parte de los connacionales en Estados Unidos.
Será el viernes cuando Powell dé más detalles en su discurso sobre el mercado laboral, pero también puede dar señales sobre la conducción de la política monetaria.
De momento, la tasa de la Fed está entre 4.25 y 4.50%, pero los mercados ya anticipan un recorte de 25 puntos base para la decisión del 17 de septiembre.
Los mercados tienen varias dudas sobre lo que sigue para la Fed, y se centran en saber qué impacto tienen los aranceles sobre la inflación; si el mercado laboral realmente se desacelera y cómo votará el Comité luego de los votos disidentes del gobernador, Christopher Waller, y la vicepresidenta de supervisión, Michelle Bowman.
El despido de Powell
La edición de este año también significa que es la última en la que participará Powell como presidente de la Fed y del FOMC, aunque su periodo como gobernador y miembro de la junta del FOMC acaba en 2028.
Desde el primer mandato de Trump, Powell fue objeto de críticas para recortar la tasa de interés y en esta segunda administración del republicano los ataques han escalado al grado de que empiezan a surgir los posibles sustitutos.
Además de Waller y Bowman, entre los posibles candidatos está Larry Lindsey, el exgobernador del banco central; Kevin Hasset, director del Consejo Económico Nacional, y Kevin Warsh, exgobernador de la Reserva Federal.
Desaira AFAC a pilototos
Representantes de la industria aérea se reunieron para abordar los retos y oportunidades del sector en un simposio en el que el gran ausente fue el regulador. A pesar de estar confirmado, el director general de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), Miguel Enrique Vallín Osuna, no llegó al evento.
La inasistencia del general de división en retiro se desconoce, pese a que representantes de otras dependencias, como la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, participaron en el evento organizado por la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) de México.
Para algunos representantes de la industria, la ausencia del regulador ocurre en momentos en los que, consideran, industria y gobierno deben estar unidos. El sector enfrenta las represalias del gobierno de Estados Unidos, que acusa a su par mexicano de inclumplir el acuerdo bilateral en materia aérea que rige a ambos países desde hace casi una década.
A través del DOT, el gobierno estadounidense impuso un par de medidas encaminadas a limitar las operaciones de las aerolíneas mexicanas. También está por definir el fin del acuerdo de colaboración conjunta entre Aeroméxico y Delta Air Lines.
Ven mayor participación comercial de México con EU
La ‘ventaja’ por la política de Trump es que México se afianza como el principal socio comercial de Estados Unidos. De enero a junio, la participación de las exportaciones mexicanas representó el 15.2% en la balanza estadounidense.
Frente a esta cifra, desde el Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) no descartan que México eleve su participación a 19% en los próximos tres años.
Es decir, derivado del entorno arancelario, una de cada cinco importaciones de Estados Unidos podría proceder de México en un futuro cercano.
Además, el Comce estima que la economía mexicana será 0.09 puntos porcentuales mayor a largo plazo y que, de cara a la revisión del T-MEC, el país llega con tres ventajas clave: ser el principal proveedor industrial y de manufactura; el mercado número uno para las exportaciones agrícolas, y poseer una posición estratégica que le permita sentarse a la mesa en condiciones de pares con Estados Unidos.
Crecimiento marginal de la manufactura
La incertidumbre económica que vivió la economía mexicana se reflejó en la manufactura, al anotar un leve avance de 0.2% anual en el primer semestre del año, su crecimiento más bajo desde la crisis del 2020.
El personal ocupado tuvo una caída de 1.4% anual en la primera mitad del año; las horas trabajadas, retrocedieron 1.7% anual. En contraste, las remuneraciones crecieron 4.3% anual, lo que significó su mejor primera mitad de año por lo menos desde 2007, cuando inician los registros.
Hacia delante el panorama sigue con elevada incertidumbre por la política de aranceles. Además, en julio la actividad industrial de Estados Unidos mostró una caída de 0.1% mensual y en el caso específico de la manufactura se vio un estancamiento de 0.0% mensual, lo que extendería la debilidad de este lado de la frontera.
Lee más #InformaciónConfidencial: