De la reforma a la competencia: el papel de AT&T en el mercado de telecomunicaciones
La reforma en materia de telecomunicaciones fue un parteaguas para el sector en México, ya que permitió la entrada de nuevos jugadores. Pero la incursión en el país del operador estadounidense AT&T fue un catalizador para una mejor aplicación de las nuevas reglas del juego.
La entrada en vigor de los cambios constitucionales, en junio de 2014, allanó el camino para que la compañía estadounidense arrancara operación en un mercado que, hasta ese momento, era el más caro de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en cuanto a servicios de telefonía móvil.
Su incursión –tras la compra de Nextel y Iusacell en 2014– fue un espaldarazo a la reforma en el sector, ya que impulsó e inyectó confianza a otras empresas para competir en el país, consideró Ernesto Piedras, director general de The Competitive Intelligence Unit (CIU).
Ha sido la empresa más disruptiva en México para competir (…) AT&T hizo lo que otras empresas –como Telefónica– no hicieron
dijo el especialista en entrevista con EL CEO.
Un ejemplo de ello fue su agresiva estrategia comercial tras su arribo a México, con la eliminación del cobro de larga distancia internacional. Para ello lanzó “AT&T sin fronteras”, con el que unificó el trato tarifario en México, Estados Unidos y Canadá y eliminó el roaming internacional en la región.
Esta estrategia no solo obligó al mayor jugador del sector, América Móvil, a lanzar paquetes similares y bajar tarifas, también fue un complemento a la eliminación del cobro de larga distancia nacional que contempló la reforma al sector.
¿Quién sale ganando? el consumidor. Se dispara el tráfico de voz y de datos, y empieza la verdadera competencia
apuntó Piedras.
AT&T y la defensa de la “tarifa cero”
El papel del operador de telecomunicaciones no se limitó a estrategias comerciales agresivas. También respaldó -en algunos casos de manera activa– las llamadas medidas asimétricas aplicadas a América Móvil, que con la reforma al sector fue declarado agente económico preponderante.
La declaración de preponderancia se aplicó a la empresa del mexicano Carlos Slim por poseer más de 50% del mercado en telecomunicaciones móviles y fijas. Las medidas asimétricas tenían como objetivo limitar su poder y fomentar la competencia.
Una de esas medidas fue la eliminación de la tarifa de interconexión que Telcel cobraba por cada llamada que los clientes de sus competidores realizaban a su red. La llamada “tarifa cero” fue rechazada por la compañía, quien llevó el tema al terreno legal.
En ese contexto, AT&T México, junto con otros jugadores del sector, defendieron su permanencia bajo el argumento de que revertir su aplicación le daría a América Móvil una ventaja económica, al ser quien recibía la mayoría de las llamadas. Ello, además de representar mayores costos económicos para el resto de los competidores, desincentivaría la entrada de más compañías.
Finalmente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró la inconstitucionalidad de la “tarifa cero” y ordenó al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) el regulador del sector, establecer tarifas, las cuales actualmente son diferenciadas para América Móvil y el resto de los jugadores.
(La tarifa de interconexión cero) fue una medida para impulsar una competencia efectiva
apuntó el director de The CIU.
Papel del regulador, insuficiente para promover competencia
Aunque el papel de AT&T fue clave en el desarrollo de la reforma en telecomunicaciones en sus primeros años de aplicación, el del IFT fue insuficiente para fomentar una mayor competencia, especialmente en los últimos años.
Una muestra de ello son las revisiones posteriores a la aplicación de las medidas asimétricas para América Móvil. La reforma al sector estableció una revisión bianual, pero en los hechos el regulador solo realizó tres entre 2014 y 2024.
En los últimos años ya no lo veía tan dinámico (…) Hoy lo vemos muy silencioso, muy poco incisivo en la capacidad de revisar las condiciones, de mejorar la competencia
dijo el director de The CIU.
Ello, consideró el especialista, contribuyó a que en los últimos seis años exista un estancamiento en competencia en cuanto a líneas móviles, y un retroceso en ingresos.
Al segundo trimestre del año, el sector de telecomunicaciones móviles generó ingresos por 92,468 millones de pesos, un monto récord para un trimestre en más de cinco años. De ellos, 66.3% correspondieron a Telcel, mientras que AT&T México aportó 22.4% del total.
Es abrumador su peso y no es monopolio, pero tiene poder monopolístico, zarandea al mercado como quiere. Pero (AT&T) sí marca una huella competitiva
concluyó Piedras.
También te puede interesar:
- Peso se mantiene ‘fortachón’ con diferencial entre Banxico y Fed
- Con adiós al acuerdo con Delta, la factura más alta sería para Aeroméxico
- En año de lluvias sin precedentes, AICM invierte solo 0.21% en evitar inundaciones
Para más información visita nuestro canal de YouTube