Pemex apuesta por gas natural, pero enfrenta limitaciones de infraestructura

Pemex apuesta por gas natural, pero enfrenta limitaciones de infraestructura

El Plan Estratégico de Pemex contempla ampliar la red de gasoductos en Oaxaca y Tabasco, enfocándose en los llamados polos del bienestar, como el Corredor Interoceánico, la Conexión Maya y Coatzacoalcos II.

En el Plan Estratégico de Pemex 2025-2035, el aumento en la producción de gas natural es clave para cumplir los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo en energías limpias, reducción de emisiones y diversificación energética. No obstante, especialistas advierten que, pese a la abundancia de recursos, México enfrenta limitaciones por la falta de infraestructura y financiamiento para su aprovechamiento.

No hay ductos, no hay pozos, no hay cavernas ni instrumentación suficiente para almacenar el gas

Chihuahua

dijo una fuente de la industria, aclarando que sin la infraestructura adecuada la producción no se puede sostener.

En el mismo sentido, Salvador Morales Carrillo, economista y maestro en política energética, destaca que, aunque se encuentren nuevas reservas, su explotación requiere planes integrales que contemplen “ductos, terminales de compresión, plantas licuefactoras y regasificadoras”.

Sistemas de ductos

Hoy, México cuenta con dos sistemas de ductos: la red del Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas), que antes pertenecía a Pemex y se origina en el sureste del país, y la de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), formada por ductos privados que surgen en el norte y aprovechan gas de la Cuenca de Waha para abastecer el centro del país y la costa del Pacífico.


Iberdrola Mexico

A esto se suma el proyecto de un gasoducto marino que conecta el sur de Texas con Tuxpan, con capacidad de 2,600 millones de pies cúbicos diarios, cuya extensión hacia Coatzacoalcos busca equilibrar la distribución hacia el centro del país.

En este contexto, el Plan Estratégico de Pemex contempla ampliar la red de gasoductos en Oaxaca y Tabasco, enfocándose en los llamados polos del bienestar, como el Corredor Interoceánico, la Conexión Maya y Coatzacoalcos II, con el objetivo de impulsar el desarrollo industrial y petroquímico del sureste.

Sin embargo, aunque Morales señaló que el país “necesita urgentemente más infraestructura en tema de gas natural”, advirtió que Pemex no cuenta con los recursos para construir nuevos ductosEste tipo de obras, dijo, tendría que ser financiado por la Secretaría de Energía o mediante una asignación específica de la Secretaría de Hacienda, como ocurrió con la refinería de Dos Bocas.

Dependencia del gas natural y almacenamiento

Más del 70% del gas natural que se consume en México es importado. En entrevista con EL CEO, Manuel Chávez Guerra, director de Proyectos Oil & Gas en Grupo Fénix, expuso que México posee sus tres puntos principales de importación de gas natural en la frontera sur de Estados Unidos. Esto representa una vulnerabilidad en caso de interrupciones del suministro, ya sea por tensiones comerciales o eventos como el congelamiento de ductos en Texas.

Como están las cosas geopolíticas actualmente, no sabemos si un día amanece molesto el presidente de Estados Unidos, y así como se puso con los aranceles, nos pone alguna restricción con el gas y nos pone en jaque

señaló, y añadió la importancia de “seguir fortaleciendo la infraestructura de ductos”.

En materia de almacenamiento, México apenas cuenta con 5,000 millones de pies cúbicos, equivalentes a entre dos y cuatro días de consumo, gran parte de ellos almacenados en los propios gasoductos. En comparación, Estados Unidos dispone de más de 4.2 billones de pies cúbicos en instalaciones subterráneas, con capacidad para cubrir más de 100 días de demanda. Incluso Chile, con menor consumo, puede almacenar gas para al menos 15 días.

El almacenamiento se puede hacer en domos salinos o en campos viejos de gas. Los campos que antiguamente fueron explotados y que ahora están vacíos, ahí se puede guardar gas natural. Por ejemplo, en la Cuenca de Burgos hay campos para almacenar

dijo Chávez Guerra.

Complejos procesadores y plantas de regasificación

Un complejo procesador limpia el gas extraído del pozo, retirando azufre y líquidos para producir gas seco, gas licuado y gas natural que puede transportarse y regasificarse para su uso.

Los expertos reconocen que muchas de estas instalaciones están abandonadas por falta de presupuesto. La solución, coincidieron, sería asignarles recursos para repararlas y mantenerlas operativas. Sin embargo, esta situación se explica en parte porque no reciben suministro, lo que ha dejado a varias plantas inactivas y en el olvido.

Por otra parte, México cuenta solo con dos plantas de regasificación: Energía Costa Azul, en Ensenada, Baja California, con capacidad de 1,300 millones de pies cúbicos por día, y Altamira, con 500 millones de pies cúbicos por día. Además, existen propuestas para nuevas instalaciones en Topolobampo, la región Occidente-Bajío, la península de Yucatán y Coatzacoalcos, Veracruz.

Te puede interesar:

Para más información, visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO