Mexicanos gastan más para cubrir la canasta básica; desembolsaron casi 5,000 pesos
Los mexicanos resienten el encarecimiento de la canasta básica mes a mes que, hasta julio de 2025, se ubicó en 4,719 pesos por persona en el ámbito urbano, y 3,397 pesos en el ámbito rural, según los datos de la canasta alimentaria más no alimentaria que publicó el Inegi tras asumir las funciones del Coneval.
Se trata del nivel más alto desde 1992, cuando inician los registros de las “Líneas de Pobreza”, uno de los indicadores que demuestra la evolución de la canasta básica tanto en el ámbito rural, como el urbano.
Para poner en perspectiva el incremento de los precios tanto de alimentos como de bienes y servicios que gastan los mexicanos mes a mes, en un lapso de un año, la canasta urbana subió 166 pesos y la rural 103 pesos.
Las Líneas de Pobreza ofrecen un referente monetario para determinar si los ingresos de la población son suficientes para adquirir ambas canastas. Además, sirven como umbral para la medición de la Pobreza Multidimensional en México en el espacio de Bienestar económico,
indicó el Inegi.
En el ámbito urbano, al solo observar la canasta alimentaria se vio un incremento de 4.3% anual en el precio; y en la no alimentaria destacaron la educación, cultura y recreación, con un aumento de 5.7% anual, y la vivienda y servicios de conservación, con 3.8% anual.
Mientras que, en la rural, la canasta alimentaria tuvo un aumento de 2.9% anual en el precio; cuidados personales, 5.5%, y en educación, cultura y recreación, 5.7%.
Se eleva la carestía
Los datos de inflación de julio ya daban muestra del impacto que percibieron los hogares mexicanos, pues si bien el índice de precios al consumidor general se moderó a 3.5% anual, su menor nivel desde el cierre del 2020, los alimentos presentaron tasas más elevadas.
Por ejemplo, la carne de res repuntó 17.6%; carnes frías, 9.9%; el huevo, 9.6%; la leche, 8.4%; pollo, 7.2%, y carne de cerdo, 6.5%.
También te puede interesar: