Alfa, Bimbo y Orbia: empresas de la BMV en la mira de las calificadoras

Alfa, Bimbo y Orbia: empresas de la BMV en la mira de las calificadoras

De las empresas que conforman el S&P/BMV IPC y que cuentan con calificaciones crediticias, solo cinco recibieron alguna modificación de calificación o perspectiva.

A pesar del entorno de incertidumbre económica y la volatilidad que caracterizan este año, las principales empresas de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se mantuvieron sin grandes cambios en las calificaciones y perspectivas que reciben de las agencias calificadoras.

De las empresas que conforman el S&P/BMV IPC –que incluye de manera temporal a Controladora Alpek– y que cuentan con calificaciones crediticias, solo cinco recibieron alguna modificación, de acuerdo con una revisión de EL CEO.

Chihuahua

De estos cambios, solo los de Alfa fueron positivos. Por su parte, los de Alpek, Grupo Televisa, Grupo Bimbo y Orbia reflejaron los retos que enfrentan por factores internos y externos. Las calificaciones son un parámetro de la salud de las compañías, no solo en lo referente a sus emisiones de deuda, sino en general de su negocio.

El interés de las empresas en contratar a las calificadoras es justo para que avalen su calidad crediticia, la calidad de su negocio

dijo Yazmin Matus, subdirectora de mercados de deuda de Valmex, en entrevista.


Iberdrola Mexico

Además, si bien una calificación crediticia por sí misma no tiene un beneficio directo para las empresas, sí pueden influir a que más inversionistas opten por ellas. Ejemplo de ello es que una calificación mayor permite a las empresas a acceder a financiamiento en mejores condiciones.

Dentro de su análisis algún inversionista de renta variable sí puede considerar que dado que es ‘AAA’ tiene acceso a una tasa de financiamiento más baja que otra empresa que sea ‘BBB’

explicó.

Fitch lidera en calificaciones asignadas a compañías del IPC

En total, de las 36 emisoras del IPC, solo nueve no cuentan con calificaciones por parte de las cuatro principales agencias calificadoras. Entre ese listado destacan el Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), Grupo México y Gentera. Ello, no obstante, es normal, ya que solo las emisoras que cuentan con emisiones de deuda son las que requieren calificaciones, apuntó Luis Gonzali, vicepresidente de inversiones en Franklin Templeton México.

Si es una empresa que solamente tiene su acción y que no emitió deuda, entonces no necesariamente va a tener una calificación asignada

dijo a El CEO.

Fitch Ratings es la agencia con el mayor número de emisoras del IPC con alguna de las calificaciones que asigna, con al menos 23. Le sigue S&P Global Ratings, con 11 emisoras. Por su parte, Moody’s y HR Ratings cuentan con 9 cada una.

Hay otras agencias que también emiten calificaciones, como el caso de PC Verum y BanBajío. Sin embargo, las empresas buscan contar con al menos dos calificaciones por parte de agencias con al menos 10 años de track récord en el mercado, lo que hasta ahora solo cumplen cuatro agencias.

Ello, explicó Gonzali, deriva de las restricciones que algunos inversionistas tienen para apostar por alguna empresa. Es el caso de las administradoras de fondos para el retiro (afores), que únicamente pueden participar en emisoras que cumplan con esa característica.

Aunado a ello, las calificaciones y perspectivas son revisadas por las agencias cada seis meses, con toda la información pública disponible hasta ese momento, explico Matus.

Pero si llegara a ocurrir antes de esos seis meses que la información pública refleja aún deterioro, sí pueden hacer un comunicado antes de esos seis meses

agregó.

Calificadoras respaldan a Alfa y ven entorno difícil para Alpek

Así, entre los pocos movimientos en lo que va del año destacan los de Alfa. En febrero recibió un alza de calificación de Fitch, de ‘BBB-‘ a ‘BBB’ o del cuarto al tercer escalón en grado de inversión. Este también significó la primera mejora de calificación por parte de Fitch desde 2014.

Al explicar el cambio, Fitch destacó la reducción de la deuda de la emisora, uno de los pasos claves para concretar la escisión de su negocio petroquímico Alpek. La escisión ocurrió en abril y motivó a que otra calificadora, S&P, ajustara al alza sus calificaciones.

En ese caso, la calificación pasó de ‘BBB-‘ a ‘BBB’, el penúltimo escalón en grado de inversión. La calificación en escala nacional subió a ‘mxAAA’, o el máximo escalón en grado de inversión. En ambos casos, la perspectiva se mantuvo en “estable”.

La agencia celebró que tras la escisión, Sigma se posicionó como el negocio principal de Alfa, por lo que incluso estimó un apalancamiento menor a 3.0 veces (deuda neta sobre Ebitda) en los próximos 24 meses.

En contraste, el escenario para Alpek es diferente. Tras escindirse de Alfa, la emisora recibió una baja de su perspectiva por parte de Moody’s, para pasar de “estable” a “negativa”. Sin embargo, la calificación fue ratificada en nivel ‘Baa3’ o la última en grado de inversión para la agencia.

El cambio respondió a una expectativa poco favorecedora para el negocio de la empresa, con ganancias débiles y una recuperación de su negocio de poliéster más lenta a lo previsto. Esta situación, según Moody’s, eleva el apalancamiento de la empresa por arriba de las 3.0 veces en los próximos 12 meses.

Ajustes a la baja en perspectivas golpean a Bimbo y Orbia

Otra que también recibió un ajuste en su perspectiva fue Grupo Bimbo. En marzo S&P cambió de “estable” a negativa” la perspectiva, aunque mantuvo la calificación en escala global de largo plazo en ‘BBB+’. La calificación en escala nacional de largo plazo se mantuvo en ‘mxAAA’ con perspectiva “estable”.

Para los analistas de S&P, el apalancamiento de la compañía se mantendrá superior a 3.0 veces (deuda neta/ Ebitda) durante 2025, y será hasta 2026 que se ubique por debajo de este múltiplo.

Orbia también recibió una baja de su perspectiva. En marzo, HR Ratings la ajustó de “estable” a “negativa”. La reducción del flujo libre de efectivo durante 2024, un menor Ebitda, y mayores requerimientos de capital de trabajo e inversiones de capital en mantenimiento, jugaron un papel determinante en la decisión de la agencia.

Pese a ello, la calificación se mantuvo en ‘HR AAA’, al considerar el plan de optimización de costos de la empresa, con la que busca regresar a la rentabilidad en 2027.

Finalmente, Grupo Televisa fue la emisora que vio perder su grado de inversión de parte de Moody’s. En julio la calificación en escala global pasó de ‘Baa3’ a ‘Ba1’, o del último escalón en grado de inversión al primer nivel en grado especulativo. Además, la perspectiva se mantuvo “negativa”.

Para Moody’s, la televisora enfrenta presiones en sus indicadores crediticios ante la pérdida de suscriptores que predomina en su negocio desde hace ya algunos años. Tan solo en el primer trimestre, las unidades generadoras de ingresos (RGU’s) descendieron 6.3%.

Un mes antes, S&P cambió la perspectiva del grupo de “estable” a “negativa”, lo que abre la posibilidad a una baja de calificación en los próximos 12 meses. Hasta ahora, la calificación de la agencia para Televisa es ‘BBB’.

También te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top