Peñoles y GAP, las ganadoras en mal trimestre para empresas de la BMV

Peñoles y GAP, las ganadoras en mal trimestre para empresas de la BMV

El crecimiento de los ingresos de las empresas que conforman el principal índice de referencia fue de 9.5%, por debajo de las proyecciones de Valmex.

La temporada de reportes trimestrales en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) finalizó con un desempeño por debajo de lo esperado por el mercado, cuyas expectativas eran ya las de una moderación en los principales indicadores financieros y operativos de las empresas.

Así, en el trimestre que finalizó en junio, de las 36 emisoras que conforman el S&P/BMV IPC –y que incluye de manera temporal a Controladora Alpek tras su escisión de Alfa– 73% tuvo un desempeño negativo en relación con las expectativas, de acuerdo con Valmex.

Chihuahua

Para Alik García, subdirector de análisis bursátil de la casa de bolsa, esto se debió a una desaceleración en ingresos y a presiones en el Ebitda.

Esperábamos que fuera una temporada neutra, pero dado que algunos sectores importantes presentaron afectaciones, pues sí consideramos más bien la temporada negativa

dijo a El CEO.


Iberdrola Mexico

Los números del trimestre lo demuestran. El crecimiento de los ingresos de las empresas que conforman el principal índice de referencia fue de 9.5%, por debajo de las proyecciones de la casa de bolsa, de 10.4%. El Ebitda, en tanto, tuvo un avance de 9.1%, mientras que los estimados apuntaron a un alza de 9.4%.

Estos resultados del segundo trimestre también mostraron una desaceleración respecto al primer trimestre del año, que finalizó con un aumento de 12.6% en los ingresos, y de 14.9% en el Ebitda.

Si bien el desempeño de cada emisora y sector respondió a particularidades, también compartieron factores. Uno de ellos fueron las bases de comparación más difíciles de superar. En concreto, el segundo trimestre de 2024 se caracterizó por un gasto extraordinario previo a las elecciones en México, un elemento que no estuvo presente este año.

Aeropuertos y Peñoles lideran ingresos en 2T

En el caso específico de los ingresos, una depreciación del peso frente al dólar menor a la registrada en el primer trimestre, fue un factor que influyó en la desaceleración en su crecimiento. Además, también jugó en contra para las emisoras con fuerte exposición en el extranjero.

Pese a ello, del total de emisoras del IPC, 27 mostraron avances en sus ingresos respecto al mismo periodo de 2024. De ellas, 13 lo hicieron a doble dígito y solo nueve finalizaron con caídas.

La emisora que lideró el crecimiento en ingresos del trimestre fue el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), con un avance de 30.6%. Su desempeño respondió a la consolidación de su negocio de carga y almacenaje fiscal, así como al efecto positivo de las tarifas aeroportuarias autorizadas para el periodo 2025-2029, y que entraron en vigor en marzo.

Le siguió Industrias Peñoles, la última de las empresas del IPC en reportar, y cuyos resultados tuvieron como base mayores precios del oro y la plata. La búsqueda de activos refugio ante la incertidumbre por los conflictos geopolíticos y la política comercial de Estados Unidos, impulsaron sus ingresos 27.2%.

El listado se completa con Gentera, cuyos ingresos por intereses aumentaron 21.8%; en tanto que los grupos aeroportuarios del Centro Norte (OMA) y del Sureste (Asur) mostraron crecimientos de 17.9 y 16.8%, respectivamente.

En el lado opuesto, las emisoras con una mayor caída en sus ingresos fueron Grupo Televisa y BanBajío, con un descenso de 6.3% cada una. Tras ellas se posicionó Cemex, con una contracción de 4%, mientras que Gruma y Grupo México descendieron 3.6% cada una.

Gastos laborales pegan a Ebitda de empresas en trimestre

Al igual que con los ingresos, el Ebitda del trimestre tuvo un desempeño más moderado en relación con las expectativas. Para Valmex, esto se debió a algunos factores puntuales, como la reducción en los volúmenes de ventas, que impactó en su capacidad de absorber gastos fijos.

Aunado a ello, estuvo el incremento en los gastos laborales que enfrentaron las empresas, derivado del incremento de 12% al salario mínimo que entró en vigor en enero. Finalmente, el tipo de cambio también afectó a aquellas empresas que cuentan con gastos dolarizados, según el especialista.

No obstante, como en el caso de los ingresos, la comparación con el segundo trimestre del año resultó positiva para 26 de las emisoras del IPC, y de ellas 13 destacaron con alzas de doble dígito. Del lado negativo, solo 10 emisoras presentaron caídas en la comparación interanual.

Mismos ganadores

Peñoles y GAP lideraron el crecimiento en este rubro, con avances de 61.6% en el caso de la primera, y de 31.1% en el caso de la segunda. A ellas se unió Alfa | Sigma, que tras concretar la escisión de sus negocios para concentrarse en el de alimentos, mostró un avance de 28% en su indicador de rentabilidad.

Otra que repite en entre las cinco emisoras con mayor avance porcentual en su Ebitda fue Gentera, con un alza de 25.7%, mismo crecimiento que mostró la minorista La Comer.

Por el contrario, Alpek registró la mayor caída trimestral de Ebitda, de 33%, en el que la sobreoferta que existe en el mercado de poliéster afectó su desempeño. La segunda emisora con mayor caída fue GCC, con una contracción de 11.6%, mientras que Kimberly-Clark México le siguió en el tercer sitio con una caída de 11.5%. Orbia y Cemex se unieron al listado con bajas de 10.2% y 9%, respectivamente.

También te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top