Barreras no arancelarias, el nuevo objetivo comercial de Donald Trump con México
La relación comercial entre Estados Unidos y México tomó una nueva ruta para evitar las tarifas, pero ahora el presidente Donald Trump hizo énfasis en las barreras no arancelarias que tiene México.
Si bien se logró aplazar por 90 días los aranceles generales de 30%, México sigue sujeto a las tarifas en distintos sectores como el automotriz, acero y aluminio y hacia delante el Gobierno de Claudia Sheinbaum deberá hacer ajustes en las barreras comerciales.
México seguirá pagando el arancel de 25% al fentanilo (IEEPA), un arancel de 25% a los automóviles y un arancel del 50% al acero, el aluminio y el cobre. Además, México acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias
dijo Trump en su perfil de Truth Social.
La directora de análisis económico de Banco BASE, Gabriela Siller, dijo a EL CEO que la eliminación de barreras no arancelarias se refiere a los impedimentos que tiene México para hacer negocios, desde retrasos en aduanas hasta restricciones a la inversión en sectores estratégicos.
Kenneth Smith Ramos, exjefe de la negociación técnica del T-MEC, precisó que será interesante ver cuáles son las solicitudes específicas de Estados Unidos para eliminar las barreras no arancelarias en México.
Y ver si estas se limitarán a la lista habitual que se encuentran en el Informe de Barreras Comerciales del USTR o si también involucra a México con las reformas constitucionales
dijo Smith Ramos.
Por su parte, Alejandro Gómez Támez, director general director del Grupo de Asesores en Economía y Administración Pública (GAEAP), dijo que las barreras no arancelarias de México identificadas por la Oficina del Representante Comercial (USTR, en inglés) va desde reglas aduaneras hasta restricciones a la inversión.
Las barreras del intercambio comercial
Un reporte del USTR señala las barreras al comercio que impone México. Por ejemplo, en políticas de importación, alega que México sigue proporcionando una notificación previa insuficiente de los cambios de procedimiento.
Además, Estados Unidos expresa su preocupación en materia de telecomunicaciones, o en la Ley de Bioseguridad, consideran que algunas decisiones sobre solicitudes no se basan en datos científicos como lo que sucedió en materia de maíz transgénico.
En propiedad intelectual por asuntos relacionados con la piratería; en servicios instan a que México ofrezca un mercado equitativo para los proveedores estadounidenses de servicios de pago electrónico.
Sobre la inversión, la queja radica en la política energética centrada en dar mayor peso a CFE y Pemex.
Las empresas privadas que operan en México a menudo no pueden participar eficazmente, si es que pueden, en el sector energético de México debido a los frecuentes retrasos, rechazos inexplicados o injustificados e inacción en relación con las solicitudes de nuevos permisos o modificaciones de permisos
indicó el USTR.
México también presenta quejas
Tras lograr el acuerdo, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que estas barreras no arancelarias son en buena medida lo que se regula en el T-MEC, y que México también ha señalado sus inquietudes.
“Es todo aquello que no es monetario, sino que son condiciones de comercio entre los dos países. México no tiene, como tú sabes, restricciones arancelarias al comercio con Estados Unidos, hay un Tratado Libre de Comercio”, dijo Ebrard en la conferencia de la presidenta Sheinbaum.
Agregó que tanto México como Estados Unidos han ido presentando una serie de preocupaciones, por lo estos son “pasos para lo que vendrá de revisión del tratado”.
Ebrard indicó que, en la serie de negociaciones que han sostenido en Washington, los funcionarios estadounidenses empezaron a poner sobre la mesa estas preocupaciones sobre las barreras no arancelarias y México también expresó su inconformidad.
Eso incluye propiedad intelectual, de nuestra parte, porque no se ha cumplido el panel de reglas de origen, que ganó México, o no se ha cumplido al 100%, o las disposiciones que debemos tener para verificar los productos agropecuarios y una serie de temas
indicó Ebrard.
También lee: