Pemex recibe respaldo por 12,000 mdd; advierten riesgos
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que antier se concretó con éxito la colocación internacional de Notas Estructuradas Pre Capitalizadas (P-Caps) por un total de 12,000 millones de dólares destinados a Petróleos Mexicanos (Pemex).
“Siendo la segunda emisión de bonos estructurados más grande en la historia en un solo tramo”, según la SHCP.
Sin embargo, especialistas advierten que la emisión con vencimiento en 2030 y un plazo de cinco años conlleva riesgos, ya que al actuar como garante de Pemex, el gobierno mexicano asume una responsabilidad que podría derivar en una rebaja en la calificación soberana. En caso de incumplimiento por parte de la petrolera, la deuda sería reconocida como obligación del Estado.
Términos clave y estructura de la operación
Un documento confidencial de J.P. Morgan —quien actuó como asesor estructurador único y colocador conjunto—, al que tuvo acceso EL CEO, señala los términos clave y la estructura de la transacción. En éste, se desglosa que las amortizaciones quedarían de la siguiente manera: 14.0% (2027), 43.5% (2028), 14.0% (2029) y 28.5% (2030).
La transacción funciona como un mecanismo financiero estructurado. Una entidad llamada Eagle Funding LuxCo (EFL I) emite los P-Caps a inversionistas internacionales y ese dinero se invierte en una cartera de USTs/STRIPS (Activos Elegibles). Luego, EFL I firma un acuerdo con el gobierno de México, que autoriza que esos activos se entreguen a Pemex, con la obligación de devolverlos o pagar su valor en efectivo más una cuota por el uso del dinero.
Los recursos obtenidos serán utilizados para cubrir el pago de obligaciones financieras y amortizaciones e intereses de Petróleos Mexicanos (Pemex) en 2025 y 2026, aunque no ha quedado claro si parte de este monto iría destinado a la deuda con proveedores.
¿Qué dicen los especialistas del rescate a Pemex?
Felix Boni, director general de Análisis Económico de HR Ratings, señaló en entrevista con El CEO, que en caso de que la petrolera no cumpla con sus obligaciones, sería prácticamente equivalente a que el gobierno federal tampoco lo hiciera, lo cual tendría consecuencias “muy negativas”, entre ellas una posible rebaja en la calificación del soberano.
En este sentido, el especialista en sector energético, Gonzalo Monroy, coincidió con que la reciente emisión de deuda, donde México actúa como garante, podría poner en riesgo la calificación crediticia del gobierno federal, más que la de Pemex, “cuya deuda ya no tiene grado de inversión”.
Señaló que, a diferencia de hace 18 meses, hoy el entorno internacional es menos favorable para México, con economías emergentes mostrando mejoras. A esto se suma la falta de crecimiento económico interno, ingresos fiscales limitados y un aumento acelerado del gasto social, lo que eleva la probabilidad de una revisión a la baja en la calificación soberana del país.
Por su parte, Oscar Ocampo, director de Desarrollo Económico en el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), advirtió: “Lo que están haciendo es respaldado por el gobierno mexicano. Si Pemex no puede pagar sus obligaciones, en dado caso, caería contra la deuda mexicana. O sea, sí pasaría esto a ser deuda soberana”.
Finalmente, Carlos Ramírez, consultor económico y político de Integralia, coincidió con los puntos de vista anteriores: “Es decir, le quitas a Pemex algo de la carga de la deuda, pero al final del día el riesgo lo está comprando el soberano, entonces lo interesante de la transacción es propiamente la garantía del soberano, y estas notas pre-capitalizadas le dan un oxígeno a Pemex que le va a servir para muy poco”.
Rescate de Pemex: Inversionistas interesados
La emisión despertó un alto interés entre los inversionistas institucionales, con una demanda total de 23,400 millones de dólares, proveniente de 295 inversionistas a nivel global, casi el doble del monto asignado, según la SHCP.
Este amplio interés, señala la Secretaría de Hacienda, permitió incrementar el monto originalmente previsto de 10,000 millones de dólares y mejorar simultáneamente las condiciones de la colocación, al reducirse el diferencial sobre el bono del Tesoro estadounidense de 200 a 170 puntos base, con una tasa fija de 5.50% anual.
Por su parte, el documento de J.P Morgan revela que, 69% de los inversionistas que participaron en la colocación de P-Caps provinieron de Estados Unidos, el 24% del Reino Unido y el 6% de otros países.
Por tipo de inversionista, el informe detalla que el 90% fueron AM (Asset Managers, es decir, gestores de activos), el 5% HF (Hedge Funds o fondos de cobertura), el 2% PF (Pension Funds o fondos de pensiones) y el 3% perteneció a la categoría de otros perfiles institucionales).
De este modo, la operación se incorpora al Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público.
Te puede interesar:
- #InformaciónConfidencial: Trenes de Canadian Pacific Kansas City y Union Pacific apuntan a México
- Nuevo gigante ferroviario en camino: Union Pacific confirma conversaciones con Norfolk Southern
- #InformaciónConfidencial: Union Pacific con la mira en México por el nearshoring, Germán Larrea el socio clave