México: 21% de la población sufre ciberacoso; ¿cómo le fue a los estados?
A nivel nacional, 21% de la población de 12 años y más usuaria de internet vivió alguna situación de ciberacoso durante 2024, porcentaje que representa 18.9 millones de personas.
Para la población de mujeres usuarias, se estima que 22.2% fue víctima de ciberacoso y para el caso de la población de hombres usuarios, fue de 19.6%, reporta el Módulo sobre Ciberacoso del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Por entidad federativa, la mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Yucatán, con 29.7%, es decir, por cada 100 usuarios de internet mayores de 12 años, casi 30 sufrieron coso cibernético.
A Yucatán le siguieron San Luis Potosí, Hidalgo, Durango, Zacatecas, Tlaxcala, Tabasco, Colima, Chiapas, Aguascalientes, Veracruz, Puebla y Michoacán, con un nivel superior a 23%.

La menor prevalencia de ciberacoso
En tanto, el estado con la menor prevalencia fue Morelos, ya que 15.1% de la población de 12 años y más usuaria de internet vivió alguna situación de acoso cibernético durante el año pasado.
Otras entidades con una prevalencia inferior a 20% fueron Coahuila, Estado de México, Ciudad de México, Sonora, Quintana Roo, Chihuahua, Baja California y Tamaulipas, es decir, los porcentajes fueron bajos en la frontera norte.
Por su parte, en absolutos, Estado de México concentró el mayor volumen de personas que sufrieron ciberacoso, con 2.48 millones; continuaron Jalisco (1.45 millones de personas), Ciudad de México (1.37 millones) y Veracruz (1.18 millones).
Identidades falsas
En México, a nivel general, 36% de la población de 12 años y más que vivió ciberacoso durante los últimos 12 meses manifestó haber sido contactada mediante identidades falsas; 34% recibió mensajes ofensivos y 22.6%, llamadas ofensivas.
Además, durante 2024, 62.9% de la población de 12 años y más víctima de ciberacoso desconocía a la persona acosadora; 21.6% identificó sólo a personas conocidas y 15.5% señaló haber sufrido ciberacoso tanto de personas conocidas como desconocidas.
Por su parte, de la población de 12 años y más que experimentó alguna situación de ciberacoso, 39.8% sufrió el acoso mediante WhatsApp. Siguieron Facebook y llamadas de teléfono celular, con 39.7 y 29.3%, respectivamente.
Te puede interesar: