Relación México-China se redefine en medio de la fragmentación global
La economía global entró en un periodo de reconfiguración, cuyos cambios iniciaron desde la irrupción de la pandemia y que entraron a una nueva fase con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.
Ante la fragmentación comercial, México debe redefinir su relación con China, un proceso del cual luce complejo desprenderse al tratarse de un socio clave para el funcionamiento de ciertos sectores.
Kenneth Smith Ramos, exjefe de la negociación técnica para el T-MEC, dijo que la relación con el gigante asiático es uno de los aspectos más importantes en la relación con Estados Unidos, donde “México está en el fuego cruzado”.
Estados Unidos está obsesionado con tratar de contener a China, tanto sus exportaciones hacia Norteamérica como sus inversiones en sectores estratégicos. En la revisión del T-MEC, Estados Unidos van a tratar de meter temas que tengan que ver con contener a China ya sea en el sector automotriz, en propiedad intelectual, ciberseguridad
dijo Smith Ramos en un foro del IMCO.
Mientras la economía global transita a una economía por bloques, Smith Ramos planteó que Norteamérica no se debe poner un “balazo en el pie” y restringir la participación de China en el sector aeroespacial, automotriz, todo lo que requiere una serie de minerales.
Fuerte dependencia de México con China
La relación comercial entre México y China arroja una alta dependencia del gigante asiático, siendo el aspecto que desagrada a Trump y que busca evitar que siga su crecimiento hasta convertirse en un problema para Estados Unidos.
Durante el 2024, México exportó a China 9,937 millones de dólares, pero las importaciones totalizaron 129,795 millones de dólares, de acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico).
Por lo tanto, el déficit comercial para México fue de 119,858 millones de dólares el año pasado.
Además, al considerar solo las cifras de abril, las exportaciones mexicanas al país asiático se contrajeron 8.2% mensual; en contraste, las importaciones repuntaron 6.5% mensual.
Lo que más exportó México a China son reactores nucleares, calderas, maquinaria con el 22.9%; seguido de equipos eléctricos y electrónicos, con 17.8%.
Mientras que, las importaciones se concentraron en equipos eléctricos y electrónicos, con 21.5%, y los reactores nucleares con el 20.2%, de acuerdo con el INEGI.
BRICS, el otro bloque
Uno de los bloques que también generaron recelo en Trump es el de los BRICS, conformado actualmente por 11 economías y que inició en el 2009 con Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica, y ahora ya cuenta con otras economías como Egipto, Etiopía, Indonesia, Irán, Arabia Saudita, y los Emiratos Árabes Unidos.
Rafael Rodríguez, estratega de inversiones de Vanguard, dijo que ese bloque probablemente sí genere un cambio en la economía global, pero algo que se observará en el largo plazo.
Si estamos orientándonos a una nueva estructura económica, pero es un cambio que va a tomar bastante más tiempo
dijo Rodríguez a EL CEO.
Consideró que la hegemonía de Estados Unidos se va a mantener por un tiempo más, pues el dólar sigue siendo la columna vertebral en el sistema financiero y hay muchos participantes del mercado que confían en Estados Unidos.
Avanzar a unión aduanera
Con los ajustes al comercio mundial, Smith Ramos aconsejó que México no se debe cerrar por completo a China, pues sería “el peor error”.
“El argumento de México más contundente hacia Estados Unidos debe ser que si de verdad queremos atraer toda esa inversión y ser la región más competitiva del mundo lo que hay que hacer ahora es meter acelerador en la integración económica de América del Norte, borrar fronteras económicas y avanzar hacia una unión aduanera”, agregó el exnegociador del T-MEC.
Aunque esa idea suene poco razonable por la ideología política y comercial de Trump, el experto dijo que servirá de precedente hacia futuros gobiernos estadounidenses.
También lee: