Nuevo Poder Judicial estará bajo la lupa de Estados Unidos y Canadá con revisión del T-MEC
La conformación del nuevo Poder Judicial en México será un tema clave no solo al interior del país, sino también en la revisión del T-MEC, pues tanto Estados Unidos como Canadá estarán a la expectativa sobre su desempeño en materia de comercio.
En un evento realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Kenneth Smith Ramos, exjefe de la negociación técnica para el T-MEC, dijo que el tratado no establece cómo estructurar el poder judicial, pero en el capítulo 29 se estipula que los países se comprometen a tener tribunales administrativos y judiciales independientes.
Smith explicó que en este momento Estados Unidos y Canadá no pueden presentar demandas por estos cambios al Poder Judicial, pero sí pueden hacerlo una vez que entre en funciones.
Si las decisiones (del Poder Judicial) y manera de operar no cumplen con los requisitos a los que se comprometió México en el tratado de no discriminación, piso parejo, transparencia, sí puede haber casos de esa naturaleza
dijo Smith Ramos.
Sobre la posibilidad de las demandas, explicó que pueden ser por parte de los países “Estado-Estado”, o de las empresas afectadas a través de los mecanismos de protección de inversionista-Estado.
En este último caso, las empresas se dicen afectadas por decisiones arbitrarias de gobierno que constituyan expropiaciones directas e indirectas y que afecten sus intereses en México.
A la espera de los nuevos reguladores
Otro aspecto que revisarán los socios comerciales de México es cómo operarán los nuevos órganos tras la desaparición de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) o el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Se tiene que mantener una autoridad de competencia que pueda cumplir con todo lo que se establece en el capítulo de competencia del tratado, y por supuesto en la propia ley mexicana
dijo Smith Ramos.
También en el caso de los reguladores de energía, en el que existe un capítulo de empresas propiedad del Estado que establece que no puede haber discriminación a favor de monopolios estatales.
Una vez que empiece a actuar, existe la posibilidad de que si no están actuando de conformidad con los compromisos del tratado, pudiera demandar Estados Unidos y Canadá
añadió el experto.
También lee: