Aranceles al tomate: un golpe a México de 2,000 mdd
A partir de este lunes, las exportaciones de tomate desde México entran a Estados Unidos con aranceles del 20.91%; un anuncio que se produjo hace tres meses y en el que el gobierno mexicano no logró un acuerdo para evitar la cuota compensatoria.
Esta medida implica un efecto en cadena, no solo en México, sino también en Estados Unidos: los costos podría trasladarse a las presiones inflacionarias que todavía padece aquél país.
Durante el 2024, México exportó 2,058 millones de dólares (mdd) en tomate fresco o refrigerado a Estados Unidos, una cifra que incluso puede ser mayor, pero los datos de algunos meses no están disponibles de acuerdo con el Banco de México (Banxico).
México es muy competitivo en 10 tomates que se consumen en Estados Unidos, 6 son mexicanos. México es el octavo productor a nivel mundial, y el principal exportador. El 99% del tomate mexicano va a Estados Unidos
de acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Banco Base explicó que muy probablemente el efecto del arancel se reflejará en un incremento del precio del tomate para los consumidores estadounidenses, pues al considerar las importaciones de tomate de Estados Unidos, con su producción nacional el consumo de tomate de origen mexicano en Estados Unidos representa el 70%.
Producción de tomate en México en el top 10
La producción de jitomate (tomate rojo) es uno de los más importantes a nivel nacional. Las cifras de producción de cultivos en México revelan que ese fruto fue el décimo más importante con 1.4 millones de toneladas.
Las cifras del censo agropecuario 2022 ubican la producción del tomate por debajo de la papa, con 1.7 millones de toneladas, pero por encima de la cebolla, con 1.3 millones de toneladas.
El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) explicó que, en 2022 se obtuvieron, a cielo abierto, 10.4 millones de toneladas de las principales hortalizas que se producen en el territorio nacional, donde entra el tomate rojo, así como el tomate de cáscara (tomatillo), brócoli, calabaza-calabacita, cebolla, chile, melón, papa, sandía, espárrago y nopal verdura.
En los estados del norte se produjo 43.7%. Siguió la producción en las entidades del Pacífico con 27.9%. Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Guanajuato, Zacatecas, Puebla y Jalisco concentraron 62.9 % de la producción
según el Inegi.
Sin notificación
Desde la Secretaría de Economía informaron que hasta el momento no han recibido ninguna notificación por parte del gobierno de Estados Unidos en el sentido de que se esté cobrando alguna cuota compensatoria al tomate.
Sin embargo, dijeron que cualquier tipo de información relacionada puede venir desde la Secretaría de Agricultura.
También te puede interesar: