¿Qué es la gentrificación y por qué está desplazando a miles de personas en la CDMX?
El término gentrificación se ha viralizado en los últimos días luego de la marcha del pasado 4 de julio que coincidió con la celebración del Día de la Independencia de Estados Unidos.
Lo que comenzó como una convocatoria en redes sociales terminó en una protesta masiva con pintas, destrozos y enfrentamientos en varias zonas de la Ciudad de México. Pero, ¿qué es la “gentrificación”?
Gentrificación, el fenómeno
En términos sencillos, la gentrificación ocurre cuando un barrio popular o de clase trabajadora “se pone de moda”. Esto genera un aumento en el valor de las propiedades y las rentas, lo cual atrae a personas con mayores ingresos y, al mismo tiempo, desplaza a quienes ya no pueden costear vivir ahí.
Según ONU-Hábitat, se trata de un proceso de renovación urbana acompañado por la llegada de personas de clase media o alta, lo que deriva en la expulsión de los habitantes con menor ingreso.
Sin embargo, detrás de estas protestas se encuentran diversos factores que han avivado el descontento de la población como el encarecimiento de la vivienda, el desplazamiento de familias mexicanas y la creciente presencia de extranjeros con mayores ingresos que encarecen aún más las rentas y los servicios de esas zonas.
Aunque la gentrificación se ha estado relacionando con un proceso de migración, en realidad es un fenómeno económico y urbano que profundiza la desigualdad social y de clases.
¿Qué sí es y qué no es la gentrificación?
Sí es:
- Un fenómeno de desigualdad de clase, no únicamente de migración.
- Consecuencia directa de la especulación inmobiliaria y la revalorización del suelo.
- Un proceso que transforma el comercio local y el tejido social.
- Una forma de desplazamiento indirecto que excluye a los sectores más vulnerables.
- Un problema de falta de regulación de la vivienda y las rentas.
No es:
- Provocado por la llegada de extranjeros o “nómadas digitales”.
- Un resultado natural de “embellecimiento” urbano.
- Exclusivo de la Ciudad de México o de países en desarrollo.
¿Cómo funciona la gentrificación?
La gentrificación responde a una serie de factores estructurales:
- Crisis de vivienda y especulación inmobiliaria: la oferta de vivienda asequible no alcanza para cubrir la demanda. Esto convierte a los barrios populares, como por ejemplo Tepito, en blanco del capital inmobiliario, que busca rentabilidad a través de desarrollos más costosos.
- Centralización urbana: barrios con buena ubicación, acceso a transporte y servicios se vuelven cada vez más atractivos para clases altas, disparando los costos de vida.
- Colaboración estatal con inmobiliarias: gobiernos y empresas justifican mega desarrollos urbanos bajo discursos de “revitalización urbana”, pero terminan desplazando a comunidades enteras.
- Falta de regulación de vivienda y desigualdad de costos: muchos extranjeros y personas con ingresos en dólares han convertido barrios céntricos en zonas inaccesibles para la mayoría. Según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), solo 2.17 millones de mexicanos ganan más de 25,000 pesos al mes, lo que reduce a sólo el 3.6% de la población económicamente activa que tiene la capacidad de comprar una casa o un departamento.
¿Para quién es la ciudad?
El debate actual gira en torno al derecho a la ciudad: ¿quién puede habitarla?, y, ¿quién se ve forzado a irse?
Para Lorena Umaña Reyes, doctora en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, el reto está en diseñar políticas públicas que armonicen intereses y eviten que el desarrollo urbano que permite la exclusión de grandes sectores de la población.
La gentrificación no es inevitable pero requiere voluntad política, regulación inmobiliaria y estrategias sociales para garantizar vivienda digna que se encuentre cerca de los centros de trabajo traduciéndose en un aumento de la calidad de vida de los ciudadanos.
Con información de UNAM, El País, Excelsior y El Economista
También te puede interesar: