¿En qué aspecto pierde credibilidad Banxico? Esto dicen analistas
Banco de México (Banxico) enfrenta un periodo de inflación resistente, que contrasta con las expectativas, una situación que, desde la perspectiva del subgobernador, Jonathan Heath Constable, provoca que el banco central pierda credibilidad.
Esa percepción causa cierto escepticismo entre los agentes económicos, pero también se lo toman con calma, al considerar que solo es la postura de un integrante de la Junta de Gobierno y no una opinión del ente monetario.
Al emitir su voto disidente, Heath Constable dijo que al recortar 50 puntos base a la tasa de interés se “manda un mensaje de complacencia (…) Y nos resta credibilidad, especialmente ahora cuando la trayectoria del pronóstico no se está cumpliendo”.
Y es que, en esa decisión, Banxico además de recortar la tasa también revisó al alza las expectativas de inflación en el mediano plazo. Por ejemplo, en la general para el tercer trimestre pasó de 3.5 a 4.1% anual, y en el cuarto trimestre de 3.3 a 3.7% anual.
Si bien en la minuta de Banxico no se señala explícitamente a Heath Constable, indicó que el pronóstico de inflación presenta dos brechas significativas respecto de la observada y la esperada respectivamente que comprometen su credibilidad.
Añadió que de forma recurrente se hacen revisiones al alza al pronóstico con lo que se corre el riesgo de que de persistir esta brecha más adelante la convergencia se posponga
se lee en el documento de Banxico.
Aplazar cumplimiento de inflación, las dudas del mercado
Aunque Banxico estima que logrará la convergencia a la meta de 3.0% hasta el tercer trimestre del 2026, el mercado no lo ve así. En la encuesta más reciente del banco central, los analistas del sector privado prevén que la inflación general concluya el 2026 en 3.74% anual, y la inflación en 3.71%.
“Cuando Heath habla de este tema de credibilidad hace referencia a estos dos puntos en inflación. Y pues a lo que nos lleva en términos prácticos es que, si no vemos reflejado el impacto de la menor actividad económica en la inflación, entonces es probable que el Banxico tenga que revisar al alza sus estimados nuevamente”, dijo en entrevista Pamela Díaz Loubet, economista en jefe de BNP Paribas.
Ante este panorama dijo que eso llevaría a otro un retraso en la convergencia inflacionaria respecto a lo que se tiene proyectado actualmente.
Por su parte, Luis Gonzali, vicepresidente de inversiones en Franklin Templeton México, dijo que Heath está defendiendo su postura, por lo que no cree que reste credibilidad a la manera en la que actualmente se está conduciendo la Junta de Gobierno.
“Sobre todo porque el recorte de 50 puntos base estaban cantados de antes. Restarle credibilidad al banco hubiera sido anunciar en un inicio un recorte de 50 puntos base y terminar por no recortar”, dijo Gonzali a EL CEO.
Agregó que es importante contar con una voz que haga contrapeso al sentir de la mayoría de la junta. “Es parte del encanto de tener un board diverso; no todos tienen que estar de acuerdo si la mayoría vota por algo”.
Moderación de los recortes
De las minutas de Banxico, el tono “fue menos paloma”, por lo que los siguientes recortes serían de 25 puntos base para las siguientes tres reuniones: agosto, septiembre y noviembre, con lo que la tasa cerraría el año en 7.25%.
“Consideramos que el entorno macroeconómico de debilidad de la actividad, desvanecimiento de choques de precios, y depreciación del dólar, permitirá que la postura monetaria se ubique más cerca del terreno neutral”, indicó Banamex.
Desde Valmex incluso consideran que, en lo que resta del año, Banxico adoptará una postura más cautelosa y solo recortará en 50 pb.
“Esos recortes están condicionados a una reanudación clara en la trayectoria descendente de la inflación”, indicó Valmex.
También lee: