Organizaciones apoyarán al Inegi en la medición de la pobreza
Ante la extinción del Consejo Nacional de Evaluacion de la Politica de Desarrollo Social (Coneval), la medición de la pobreza y la evaluación de la política social estarán a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y ante este hecho, organizaciones de la sociedad civil buscan aportar sus ideas para ampliar el diálogo.
Este jueves se conformó el Consorcio por la Medición y la Evidencia, del cual forman parte el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la Universidad Iberoamericana; México Evalúa; México, ¿Cómo Vamos?; el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY); el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), y Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
El primer análisis del Consorcio sobre la medición de la pobreza será aproximadamente en un mes, pues el Inegi publicará el 30 de julio los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 de la cual se hace el estudio sobre la pobreza.
Buscamos asegurar que la medición de la pobreza siga siendo replicable, transparente y técnicamente sólida; además promover una evaluación seria y continua de la política social utilizando nuevas herramientas y tecnologías,
dijo Graciela Teruel, investigadora del EQUIDE.
Por su parte, Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, dijo que buscarán el diálogo con las entidades públicas encargadas de medir la pobreza y evaluar la política social.
“Como consorcio analizaremos de manera independiente los resultados de la ENIGH con el objetivo de comprender a fondo las dinámicas económicas y sociales de los hogares mexicanos”, precisó Gómez Hermosillo.
Medición de la pobreza: separar lo técnico de lo político
El Consorcio por la Medición y la Evidencia lamentó la desaparición del Coneval, y consideraron que su extinción representa la pérdida de una institución significativa para el país.
Su experiencia y capacidad técnica en la medición de la pobreza y la evaluación sistemática de la política social se constituyeron en un pilar fundamental para la mejora de la estrategia de desarrollo social,
añadió Gómez Hermosillo.
En tanto, Sofía Ramírez, directora de México, ¿Cómo Vamos?, dijo que los datos de la ENIGH podrán mostrar una disminución de la pobreza y “vendrá acompañada de narrativas políticas”.
Es muy importante que podamos separar el análisis técnico del análisis político. Hay 44 millones de personas que viven en hogares donde no alcanza para comprar la canasta mínima
dijo Ramírez.
Hacia delante, el Consorcio impulsará la mejora continua de las mediciones y evaluaciones, pues esta transición institucional representa una oportunidad para construir un espacio que permita asegurar la pertinencia y actualización de las mediciones, en sintonía con la evolución de los fenómenos sociales que buscan analizar.
También lee: