Especialización y gestión de negocio fiduciario, algunos retos de la banca de desarrollo
La transferencia del negocio fiduciario de CIBanco e Intercam a la banca de desarrollo es una medida que, en palabras de las autoridades mexicanas, busca garantizar la continuidad operativa de los fideicomisos que lo conforman. Pero también, consideraron especialistas, representa retos para las entidades de gobierno que asumirán dicha labor.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) confirmó el traspaso de los fideicomisos la noche del 4 de julio. Las autoridades no precisaron las instituciones que asumirán el control de los fideicomisos, pero entre los nombres que se mencionan en el sector está Nacional Financiera (Nafin) y el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext).
Para Álvaro Vértiz, jefe para América Latina y el Caribe de DGA Group, la banca de desarrollo cuenta con la capacidad técnica y el respaldo institucional para asumir dicha labor. Sin embargo, la gestión en el corto plazo será clave, debido a las complejidades del negocio fiduciario.
No es lo mismo administrar un fideicomiso de garantía que un fideicomiso emisor… algunos de estos fideicomisos requieren funciones más operativas, otros, mayor supervisión, ya sea legal o financiera,
dijo Vértiz a EL CEO.
En este escenario, las entidades gubernamentales deberán identificar, priorizar y administrar los fideicomisos considerados prioritarios para evitar disrupciones relevantes, agregó.
Para otros especialistas, como Aldo Escalante, socio del despacho Tenorio, Villafaña & Escalante Abogados, las dudas recaen sobre el número de personal y el grado de especialización que requieren para la administración de los fideicomisos, así como la tecnología necesaria para ello.
Banca de desarrollo, con el reto de repartir el negocio fiduciario en México
A la par de la transferencia de los fideicomisos a la banca de desarrollo, las autoridades iniciaron un proceso para transferir, de manera permanente, el negocio fiduciario de ambas instituciones a otras entidades privadas.
No obstante, este proceso podría no ser tan sencillo, de acuerdo con Escalante. Algunos de los factores que influirán en ello es el conocimiento que los otros jugadores del mercado posean sobre las características específicas de cada fideicomiso.
Es probable que el apetito de comprar el negocio fiduciario no sea tan grande,
apuntó.
El negocio fiduciario de CIBanco administra bienes en fideicomisos por más de 3 billones de pesos según datos de la CNBV fechados en abril de este año. Ello representa 27.5% del total del negocio de fideicomisos en manos de bancos, que es de 11.06 billones de pesos.
Por su parte, Intercam administra 67,941 millones de pesos en fideicomisos, o 0.61%.
En México, entre otras instituciones financieras que también ofrecen servicios fiduciarios se encuentran BBVA México, Banamex, Santander, HSBC y Banorte. También algunas casas de bolsa como Actinver y Finamex, entre otros.
CIBanco e Intercam, relegadas del negocio fiduciario
La transferencia de fideicomisos a otros jugadores del negocio fiduciario estará condicionado a la complejidad legal y operativa de cada fideicomiso, consideró Vértiz.
Algunos fideicomisos, recordó, requieren la autorización de los fideicomitentes para cambiar de agente fiduciario. Es el caso de los fideicomisos de inversión en bienes raíces, o fibras, bajo la administración de CIBanco, algunas de las cuales convocaron ya a sus dueños a asambleas para concretar la sustitución.
De las seis fibras que tienen a CIBanco como fiduciario, Fibra Shop concretó ya el reemplazo, mientras que el resto apenas inició el proceso. Además de las fibras, otros clientes del banco, como el administrador de fondos de inversión BlackRock, apuntaron a un camino similar.
Además, en el proceso, las autoridades deberán considerar las peticiones de los propios clientes.
Aún así esta transferencia de los fideicomisos no representa, necesariamente, el fin de CIBanco e Intercam dentro de este mercado. Sin embargo ambos especialistas coincidieron que la clave del negocio fiduciario es la confianza que los clientes tienen en los agentes.
Sí va a ser muy complejo que retomen sus funciones, derivado de que ese negocio opera a raíz de la credibilidad y la tranquilidad que le da a sus clientes,
finalizó Vértiz.
También te puede interesar: