#InformaciónConfidencial: Volaris no vuelta alto y acciones entran en ‘turbulencia’
El tráfico de pasajeros de Volaris, una de las dos aerolíneas de ultrabajo costo del país, continuó su trayectoria de desaceleración en junio, con un avance de apenas 0.2%, el menor para la aerolínea en lo que va del año.
Las políticas migratorias impulsadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, representaron un punto de presión para el tráfico internacional de la aerolínea que comanda Enrique Beltranena.
En medio de esta desaceleración, Monex Casa de Bolsa decidió someter a revisión la recomendación y el Precio Objetivo para la emisora al cierre de este año (actualmente en 21.5 pesos por acción, con recomendación de compra). Praviamente, Barclays y Morgan Stanley ya habían revisado el PO a la baja.
Al cierre de la sesión del 8 de julio, los títulos de Volaris cotizaron en 8.21pesos casa uno, y en lo que va del año acumulan una caída de 47.7%.
Retos para Volaris
Si bien la operación de la aerolínea es resiliente, enfrenta retos en cuanto al tráfico doméstico; además del comportamiento en los precios del petróleo y su impacto en la turbosina, el principal insumo de las aerolíneas. También el avance en la revisión de motores y la actualización que proporcione respecto a su guía de crecimiento para este año.
La atención estará puesta en los resultados financieros y operativos de Volaris al segundo trimestre del año para las actualizaciones de las casas de bolsa del Precio Objetivo de la emisora.
En abril, Volaris dio una estimación de crecimiento para este año, de entre 8 y 9%, por debajo del 13% anunciado en febrero, y que ya consideraba un panorama adverso ante una revisión de motores por parte del fabricante Pratt & Whitney más prolongada a lo esperado inicialmente.
Volaris justificó el ajuste en las proyecciones de capacidad como una medida prudente para mantener su rentabilidad, pero el mercado recibió la decisión de forma negativa, ya que tras el anuncio, sus acciones descendieron 14.3% en la Bolsa Mexicana de Valores a 7.9 pesos cada una, su precio más bajo desde abril de 2020.
Industria automotriz apunta a reglas de origen en revisión del T-MEC
La revisión del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, está cada vez más cerca. Y para la industria automotriz las reglas de origen son el tema a no perder de vista.
Por ello, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) presentó a la Secretaría de Economía los puntos que, para el sector, son claves a seguir en la revisión. Uno de esos puntos es el cumplimiento, por parte de Estados Unidos, de la resolución del panel de controversias sobre las reglas de origen en el sector.
La resolución, emitida en enero de 2023, fue favorable para México y Canadá respecto a la interpretación en torno al Valor de Contenido Regional que necesitan cumplir los vehículos para ser considerados como originarios de la región y acceder a la exención de aranceles. Sin embargo, hasta ahora el gobierno estadounidense ha incumplido en su aplicación.
El cumplimiento de dicha interpretación es más relevante en el contexto de la imposición, por parte del gobierno del presidente estadounidense Donald Trump, de aranceles a los vehículos que no cumplan con las reglas de origen del tratado comercial.
Además de ello, AMIA apuntó a otros puntos clave, como el contar con un manual de auditoría en torno a las certificaciones de origen, y la eliminación de exigencias “unilaterales” en certificaciones para la exportación de vehículos.
Regularizar autos “chocolate”, un pendiente
Además de la revisión del T-MEC, otro asunto que preocupa a la industria automotriz es el destino del programa que permite la regularización de los vehículos que ingresan al país de forma irregular, los llamados autos “chocolate”.
La demanda de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA) es la eliminación del programa, al considerarlo una puerta de entrada a “basura” automotriz de Estados Unidos, y con efecto negativo no solo en la venta de unidades nuevas, sino en la saturación del parque vehicular.
A la fecha, el gobierno federal inició consultas con el objetivo de decidir el destino del programa, no obstante, la decisión aún no está tomada, explicaron representantes de la industria.
El programa inició en 2022, en la administración de Andrés Manuel López Obrador, bajo el argumento de que el registro de este tipo de vehículos contribuía a disminuir la comisión de delitos con ellos. Con el paso de los meses, su aplicación alcanzó a los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas.
Los últimos datos disponibles –correspondientes a septiembre de 2024– apuntaron a la regularización de poco menos de 2.6 millones de unidades, con un costo para la industria por 6,358 millones de pesos.
El programa finalizaría el 30 de septiembre de 2024 –el último día de la administración anterior– pero tres días antes fue prorrogado hasta el 30 de septiembre de 2026.
Lee más de #InformaciónConfidencial: