Funcionarios aduaneros estarían implicados en tráfico de combustible

Funcionarios aduaneros estarían implicados en tráfico de combustible

La recaudación potencial perdida por el llamado “huachicol fiscal” ascendió a unos 177,200 millones de pesos en 2024.

Tras el anuncio del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, sobre “el aseguramiento de hidrocarburos más grande en la presente administración” en Coahuila, comenzó a circular en redes sociales que los carrotanques decomisados con 15 millones de litros de combustible llevaban el logotipo de Jefferson Energy Companies, una terminal ferroviaria ubicada en el puerto de Beaumont, Texas, al norte de Houston.

Esta empresa exporta productos refinados a México, lo que la vincula directamente con el flujo legal de combustibles entre ambos países. Sin embargo, el combustible incautado podría tratarse de “huachicol fiscal”, declarado ante aduanas como “aceite” para evadir el pago del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS)

Esto sugeriría una posible complicidad de funcionarios aduanales, más que un simple robo de combustible. Se trataría de una operación de contrabando sofisticada, propia de delitos de “cuello blanco”, justo en un momento en que Estados Unidos investiga redes de “huachicol” en Texas y el norte de México.

Tráfico de combustible, dudas sobre transparencia

El secretario García Harfuch publicó ayer en su cuenta de X que, durante los operativos encabezados por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en Ramos Arizpe y Saltillo, Coahuila, se aseguraron 129 carrotanques cargados con diésel, gasolina y destilado de petróleo, todos presuntamente de origen ilícito.

Sin embargo, la falta de transparencia sobre las empresas o personas responsables detrás del hallazgo generó dudas, ya que no se emitió ningún pronunciamiento oficial al respecto, sino que fueron periodistas y expertos los que juntaron por sí mismos las piezas del rompecabezas.


Iberdrola Mexico

Cabe destacar que, desde Washington, el Departamento del Tesoro ya había alertado que las distintas formas de robo de combustible constituyen una de las actividades más rentables para el crimen organizado, solo superada por el narcotráfico. En respuesta, ambas naciones han intensificado la ofensiva contra el tráfico ilegal de hidrocarburos.

En las últimas semanas se han efectuado cateos en gasolineras, operativos y decomisos en múltiples estados. Uno de los casos más emblemáticos fue la detención de 11 elementos activos de la Guardia Nacional en Apaseo el Alto, Guanajuato, por presunta participación en actividades de “huachicoleo”.

En mayo, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos impuso sanciones contra tres ciudadanos mexicanos y dos empresas establecidas en México, señalando su presunta vinculación con una red de narcotráfico y huachicoleo conectada al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Según la OFAC, esta red también estaría relacionada con funcionarios corruptos de Pemex.

¿Cuánto le cuesta el huachicol al erario público?

El contrabando de combustibles en México, aunque no es un fenómeno nuevo, ha cobrado especial relevancia en tiempos recientes. Según un estudio de la firma de inteligencia de mercado PetroIntelligence, la recaudación potencial perdida por el llamado “huachicol fiscal” ascendió a unos 177,200 millones de pesos en 2024.

Durante ese periodo, el contrabando representó alrededor del 30% de todos los combustibles vendidos por estaciones de servicio del país. En cifras, esto significa que se comercializaron de manera irregular 11,400 millones de litros de gasolina Magna, 3,100 millones de litros de Premium y 4,300 millones de litros de diésel.

Te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top