Industria automotriz mantiene alzas en la producción, pero a paso cauteloso
La industria automotriz mantiene la mira en el objetivo de producir cuatro millones de vehículos ligeros al cierre de 2025; sin embargo, los representantes de la industria mantienen la cautela mientras en contraste con los números que mantienen un desempeño más optimista a lo esperado.
En los primeros seis meses del año la producción de vehículos superó los dos millones de unidades, que posicionó como este primer semestre para la industria desde que tiene registro, según Odracir Barquera, director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
La aspiración siempre va a estar, pero vamos a ir viendo conforme se van arreglando tantos los temas coyunturales de los aranceles como la propia revisión del tratado (T-MEC),
dijo en conferencia de prensa.
Alcanzar la producción de cuatro millones de autos es un objetivo que la industria fijó hace más de una década y que previó alcanzar en 2020. De hecho, estuvo a poco de lograrlo en 2024, un año récord para la industria en producción y exportación, de acuerdo con AMIA.
En 2024 la producción quedó por debajo de los cuatro millones solo por 10,597 unidades.
Desempeño de industria automotriz, mejor a lo esperado
En junio, la producción de autos ligeros incrementó 4.9% en comparación con el mismo mes de 2024 cuando sumó 361,047 unidades, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Con ello en los primeros seis meses del año la producción se mantuvo prácticamente sin cambios, con un alza de 0.4%.
El crecimiento en la producción de junio significó el quinto año de avances consecutivos para un mismo mes, aunque por debajo del promedio histórico de 10.4%, de acuerdo con un análisis de Banco Base.
La exportación de vehículos, en tanto, alcanzó las 331,517 unidades en el sexto mes del año, un crecimiento de 14% en la comparación interanual. Con ello, el número de exportaciones en el primer semestre se redujo 2.8% frente al mismo periodo del año previo.
El avance de junio, apuntó Banco Base, fue superior al promedio histórico de 13.1%, y “su mayor crecimiento para cualquier mes desde febrero de 2024 y para un mismo mes desde 2023”.
Para Barquera, el desempeño de la industria es mejor a lo que se perfiló a inicios de 2025, pese a factores como una base de comparación más difícil y el impacto por la incertidumbre ante la política arancelaria del gobierno de Estados Unidos.
Tomando en cuenta estos dos factores y el hecho de esta coyuntura muy particular en la que estamos en este año, el comportamiento tanto de producción como de exportación está siendo menos inestable de lo que pudo haberse previsto,
explicó Barquera.
AMIA pide mantener cautela en el segundo semestre
Pese a un desempeño de la industria mejor al esperado, el directivo de AMIA pidió mantener la cautela en el segundo semestre del año. La incertidumbre prevalece por la indefinición en temas claves, como la política arancelaria; incluso la AMIA descartó que el sector ya librara el “golpe” en este tema.
Entre enero y junio, 79.7% de los vehículos manufacturados en México fueron exportados a Estados Unidos. De hecho, 19.8% del total de unidades comercializadas en ese país fueron hechas en México.
Actualmente, los vehículos manufacturados en el país y exportados a Estados Unidos están exentos en el pago de aranceles establecidos por el gobierno estadounidense, siempre que cumplan con las reglas de origen establecidas en el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Para aquellas unidades que no cumplen con las reglas de origen del T-MEC existe un arancel del 15%, luego de un acuerdo entre Washington y la Ciudad de México. Además, a partir del 4 de junio, la industria también enfrenta tarifas de 50% a productos de acero y aluminio.
Hay que seguir muy cautelosos hacia el segundo trimestre. No vamos a tener una previsión más específica en tanto no se sepan bien las reglas finales del juego
concluyó Barquera.
También te puede interesar: