Regresan los aranceles: México con pocos avances y el mundo a la expectativa

Regresan los aranceles: México con pocos avances y el mundo a la expectativa

Si bien México no está en los aranceles recíprocos, busca lograr un acuerdo sobre el tomate, el acero y aluminio.

La política comercial de Donald Trump es de nueva cuenta el centro de atención esta semana, con anuncios del gobierno de Donald Trump sobre aranceles recíprocos, al tiempo que México trata de llegar a un acuerdo en las tarifas relacionadas con el tomate, y a la espera de una solución en el acero y aluminio.

Los aranceles recíprocos fueron anunciados el 2 de abril denominado el ‘Día de la Liberación’ con una lista de 185 países y con tasas de entre 10 a 50%, pero el 9 de abril Trump dio una pausa de 90 para negociar. En este lapso el arancel mínimo fue e 10% y el avance más sustancial fue con China sobre tierras raras.

Además, se espera que esta semana surjan más anuncios, pues el secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo a CNN que Trump enviará cartas a 100 países con los que si bien no tienen un gran intercambio comercial, enfrentarán aranceles anunciados el 2 de abril el 1 de agosto, por lo que los países pueden acelerar negociaciones.

Es probable que tras el final de la pausa arancelaria ‘recíproca’ se anuncien tarifas específicas para cada sector conforme a la Sección 232, que esperamos se anuncien más adelante este año

indicaron analistas de UBS.


Iberdrola Mexico

Desde ING explicaron que Estados Unidos recaudó grandes sumas de ingresos arancelarios con la tasa de 10%; mientras continúan las negociaciones, socios comerciales como la Unión Europea se han mostrado reticentes a tomar represalias.

La directora de análisis económico de Monex, Janneth Quiroz, no descartó ciertos episodios de volatilidad en los mercados, pero sin mayores consecuencias, “Y aunque se anuncie algo puede haber reacciones acotadas, respecto al 2 de abril (Día de la Liberación)”.

México sin aranceles recíprocos, pero con pocos avances

Si bien México no fue sujeto de los aranceles recíprocos, el 14 de julio es la fecha límite para la entrada en vigor de tarifas arancelarias a los tomates, que enfrentarían una tasa de 20.91%. Además, el gobierno mexicano espera una respuesta de Estados Unidos en acero y aluminio, productos que enfrentan una tasa de 50%.

Posiblemente se defina algo sobre el acero y aluminio, el sector automotriz, pero de manera definitiva quizá veamos una resolución hasta que se realice la revisión del T-MEC

dijo Quiroz Zamora a EL CEO.

Juan Carlos Baker, exnegociador del T-MEC, dijo que sobre el tomate ahora las autoridades de Estados Unidos muestran una postura más proteccionista, pero confía en que se logrará un acuerdo. En el caso de los aranceles vigentes, es mejor esperar, consideró.

Si nos apuramos a tener un acuerdo y nos van a limitar las exportaciones (como Reino Unido) no vale la pena. Esos diversos ángulos como acero, aluminio, automóviles, esperaría que se atiendan en un solo proceso, en la revisión del T-MEC

dijo en entrevista radiofónica.

Aranceles: inflación y un tema de la Corte

Otra de los temas sobre la aplicación de aranceles radica en el impacto que puede tener sobre la inflación y también que puede escalar hasta la Corte Suprema de Estados Unidos.

Un análisis de ING explica que, si bien la inflación ronda el objetivo de la Fed de 2% anual, la situación puede cambiar a partir de junio, razón por la que el banco central ha sido cauteloso con la política monetaria.

La posibilidad de un verano con una inflación elevada es la principal razón por la que no esperamos un recorte de tipos por parte de la Fed en septiembre, a pesar de que ya está bastante descontado en los mercados financieros. Prevemos un reinicio de la flexibilización monetaria de la Fed en noviembre, o más probablemente en diciembre

dijo ING.

Sobre la situación legal de los aranceles, UBS estimó que los desafíos están avanzando en los tribunales de apelaciones y probablemente llegarán a la Corte Suprema a finales de este año. Sin embargo, si se consideran ilegales, Trump puede usar la Sección 232 y la Sección 301 para reconstruir el muro arancelario.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top