Economía mexicana pasa a fase de recuperación, revela Indicador Adelantado del INEGI

Economía mexicana pasa a fase de recuperación, revela Indicador Adelantado del INEGI

El Indicador Adelantado que publica el INEGI se ubicó en 99.78 puntos en mayo de 2025.

La actualización del Indicador Adelantado reveló que en mayo del presente año la economía de México confirmó por segundo mes al hilo su proceso de recuperación.

Esto significa que la trayectoria del aparato productivo nacional es alza, pero se ubica en una brecha negativa, según el Sistema de Indicadores Cíclicos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Los factores que ocasionaron que México siga en fase de recuperación del ciclo económico fueron: la apreciación del peso frente al dólar, la baja en la tasa de política monetaria y la fortaleza en el mercado bursátil en México.

El Indicador Adelantado que publica el INEGI se ubicó en 99.78 puntos en mayo de 2025, colocándose por séptimo mes consecutivo por debajo de su tendencia de largo plazo de 100 puntos.

Con dicho nivel, el indicador –que busca anticipar los puntos de giro del estado general de la economía (ciclos económicos)– creció 0.09 puntos, siendo su segundo mes con alzas.


Iberdrola Mexico

Si el indicador se ubica por debajo de los 100 puntos y con una tendencia de aumentos en su valor, se interpreta que el ciclo de la economía nacional está en una fase de recuperación.

Componente del Indicador Adelantado

De los seis componentes del Indicador Adelantado, tres fueron factores positivos para la economía de México: Índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en términos reales, el tipo de cambio real y la tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE).

El primero aumentó 0.15 puntos, siendo su sexta alza consecutiva, mientras el índice sobre el tipo de cambio bajó, por tercer mes, 0.11 puntos, pero su comportamiento es inverso al de la actividad económica, es decir, el peso se apreció frente a dólar.

En tanto, la TIIE disminuyó 0.23 puntos en junio (van 26 meses así), cuyo comportamiento es como el del tipo de cambio; esto obedece a que Banco de México ha bajado su objetivo (se coloca en 8%).

Elementos negativos

Los factores negativos del Indicador Adelantado en el quinto mes del año en curso fueron los correspondientes al empleo en manufacturas, momento adecuado para invertir y el mercado bursátil de Estados Unidos.

En el primer caso, se registró una baja mensual de 0.06 puntos en mayo, la onceava disminución seguida, que responde a la debilidad de la industria norteamericana, principal demandante de la manufactura nacional.

El indicador del momento adecuado para invertir retrocedió 0.04 puntos, siendo la quinceava variación negativa al hilo en junio (algunos componentes están un mes adelantados para la construcción del índice general), que deriva de la incertidumbre empresarial generada por los aranceles de Donald Trump.

Para el Índice S&P 500, la caída, que fue la séptima, fue de 0.02 puntos, manifestando preocupación de los mercados financieros por la política comercial de Estados Unidos.

Indicador Adelantado abr- 25
Los factores que ocasionaron que México siga en fase de recuperación del ciclo económico fueron: la apreciación del peso frente al dólar, la baja en la tasa de política monetaria y la fortaleza en el mercado bursátil en México
Fotoarte: Israel Águila

¿Fase recesiva?

Para Banco BASE, el indicador coincidente y el indicador adelantado se encuentren por debajo de la tendencia de largo plazo y en el caso del indicador coincidente, con una clara tendencia clara a la baja, sugiere que la economía ya está en fase recesiva.

Cabe mencionar que, de acuerdo con la metodología, el incremento del indicador adelantado no es un comienzo de expansión, pues la series que lo componen son muy volátiles

señala un reporte del grupo financiero.

En este contexto, añade, se puede determinar que el indicador coincidente es un buen determinante del ciclo económico de México, por lo que sus lecturas recientes, por debajo del umbral de los 100 puntos, sugieren que la economía mexicana podría estar en un periodo de recesión.

Te puede interesar:

back to top