#InformaciónConfidencial: Por posible espionaje, Ley de Telecom recuerda a Pegasus
Mientras la presidenta Claudia Sheinbaum asegura que su gobierno no espiará a nadie amparándose en la Ley de Telecom, la sombra de Pegasus se apuesta sobre la opinión pública. La afirmación de “no haremos lo que nos hicieron” busca cerrar un capítulo que ni siquiera ha sido investigado.
Las nuevas ley, aunque revisada, sigue con vacíos, ambigüedades y concentra poder sobre la privacidad ciudadana, desde registros de usuarios hasta un historial de llamadas y geolocalización, sin contar la CURP biométrica, que también aumenta ese control —pese a ser parte de otra Ley—.
Ante esta queja extendida, la plataforma Change.org lanzó una campaña para recolectar firmas en contra de la reforma a la Ley de Telecomunicaciones, señalando que la pérdida de organismos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) representa un problema serio.
Diversos organismos han denunciado que México fue el país que más utilizó el software espía Pegasus, con miles de teléfonos intervenidos desde el 2012, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.
Aunque el expresidente Andrés Manuel López Obrador afirmó en su momento que el gobierno “ya no espía a nadie”, en 2019 se documentó el espionaje a 456 personas en apenas dos meses, representando el 37% de los ataques globales vía WhatsApp, e implicando directamente al gobierno federal y a la Sedena.
De este modo, si la presidenta Claudia Sheinbaum utilizó las mismas palabras que en su momento dijo AMLO, muchos cuestionan su veracidad.
Senado aprueba 16 reformas al vapor en 7 días
En siete sesiones maratónicas —realizadas entre el 23 de junio y la clausura del periodo extraordinario este 1° de julio— el Senado de la República aprobó, además de la nueva Ley de Telecom, 16 reformas en materia de seguridad, telecomunicaciones, gobernación, inteligencia, desaparición forzada y antilavado.
Lo que podría sonar como una muestra de eficiencia legislativa, en realidad plantea muchas dudas: ¿puede realmente el Poder Legislativo analizar a fondo, debatir con responsabilidad y construir acuerdos sólidos sobre 16 reformas en tan corto tiempo?
Esto nos recuerda a la sesión en la que Ricardo Anaya le restregó en la cara a sus compañeros que “ni siquiera leyeron” la propuesta de 226 páginas y 283 artículos de la Ley de Telecomunicaciones. Con apenas 12 horas desde que llegó a sus manos —y de noche—, evidenciando la prisa absurda con la que se aprobaban reformas, sin un análisis serio de por medio.
La senadora Andrea Chávez aseguró que el pueblo de México se sintió representado durante la gestión de Gerardo Fernández Noroña. Pero, ¿cómo puede sentirse representada una ciudadanía que ni siquiera tuvo tiempo de enterarse del contenido y alcance de las 16 reformas que aprobaron en tan solo una semana?
Una reforma laboral sin brújula para las MiPyMEs
En el sector restaurantero, donde el 96 % de los establecimientos son microempresas familiares, la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales representa una amenaza para más de 2.1 millones de trabajadores. Así lo señaló Ignacio Alarcón Rodríguez Pacheco, presidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), durante los foros en materia de la reforma laboral.
Por su parte, el sector hotelero, representado por Miguel Ángel Fong González, presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM), enfrenta un escenario igualmente adverso. “Somos negocios 24/7”, declaró, al advertir que una reducción no diferenciada de la jornada impactaría hasta un 30% la nómina. La hotelería, que funciona precisamente cuando otros descansan, tendría que contratar hasta un 15 % más de personal para mantener sus niveles de servicio.
En tanto, la Organización Integradora de Derechos Convencionales (Indeco), presidida a nivel nacional por Adalberto Gutiérrez Muñoz, expresó su rechazo a la reforma laboral, en un sector que de por sí, ya opera con márgenes reducidos.
Walmart incumple Ley Silla
Luego de varios señalamientos en redes sociales sobre el incumplimiento de la Ley Silla por parte de Walmart, aún es posible observar que en sus inmediaciones únicamente se dispone de dos o tres bancos de plástico —por demás precarios y, por supuesto, sin respaldo—, lo que impide que los cajeros puedan sentarse para desempeñar su labor de manera adecuada.
Esta situación refleja una parcialidad en el cumplimiento de la ley, algo que ya ha sido señalado por expertos en varias ocasiones. Cabe recordar que cumplir la ley de manera parcial también es incumplirla.
También te puede interesar: