Desempleo y gusano barrenador, nuevos desafíos para la economía mexicana: IMEF

Desempleo y gusano barrenador, nuevos desafíos para la economía mexicana: IMEF

El IMEF advirtió que la economía mexicana podría concentrarse gracias a la incertidumbre judicial, aranceles y el gusano barrenador.

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) redujo a 0.1% su previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para México en 2025, ante un panorama marcado por incertidumbre interna y externa que afectaría a la economía mexicana.

La nueva estimación refleja un menor optimismo frente al 0.2% proyectado en abril, del cual, el 37% de los economistas consultados anticipa incluso un dato negativo este año.

Además, en el frente monetario, el IMEF prevé que la tasa de interés cerrará el año en 7.75%, mientras el tipo de cambio alcanzaría 20.80 pesos por dólar.

A pesar de que la inflación general está cediendo en las últimas quincenas, la inflación subyacente continúa siendo muy elevada procediendo a un ritmo por encima de 4% anual. Si bien ha habido margen para que la Junta de Gobierno del Banco de México redujera en sus dos últimas decisiones la tasa de referencia en 50 puntos base en cada ocasión, hacia adelante deberá mostrar cautela para continuar con el ciclo de disminuciones

Adelantado Bursátil
Fotoarte: Mariana Flores

Las principales causas de la contracción de la economía mexicana

El informe del IMEF destaca como factores de riesgo la reforma al Poder Judicial, las políticas arancelarias erráticas de Estados Unidos y la creciente carga fiscal sobre productos mexicanos.

A pesar de la prórroga en nuevos aranceles, México enfrenta una tasa efectiva mayor que países como Canadá, Brasil, India o Vietnam, afectando su competitividad exportadora

de acuerdo con el Instituto.

El cierre de la frontera para exportaciones de ganado vivo a Estados Unidos por el caso del gusano barrenador agrava el panorama, con pérdidas por 1,300 millones de dólares ya que, según el IMEF, la Secretaría de Agricultura ha perdido 38% de su presupuesto real desde 2019 y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ha sufrido un recorte del 50%, limitando la respuesta sanitaria.

También preocupa la generación de empleo: se prevén solo 200,000 nuevos puestos en 2025, mientras el IMSS reportó apenas 43,500 plazas creadas en un año, detalla el reporte.

Efecto Estados Unidos, discusión en la mesa

Otro punto crítico que señala el estudio del IMEF es la discusión en el Congreso de Estados Unidos sobre un posible impuesto del 5% a remesas enviadas por migrantes no ciudadanos. De aprobarse, esto afectaría gravemente a economías locales en estados como Oaxaca, Michoacán o Zacatecas, donde las remesas representan hasta 14% del PIB.

El IMEF advierte que dicha medida podría reducir el flujo de remesas y fomentar su envío por canales informales como criptomonedas, con mayores riesgos para los migrantes. La institución reiteró que el entorno económico de 2025 y 2026 podría deteriorarse aún más si persiste el clima de incertidumbre.

Te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top