Bait, AT&T o Telefónica, ¿quién gana la batalla entre los operadores de telecomunicaciones?

Bait, AT&T o Telefónica, ¿quién gana la batalla entre los operadores de telecomunicaciones?

En telecomunicaciones móviles, el claro ganador es Bait, el servicio de telefonía e internet móvil de Walmart de México. El Operador Móvil Virtual (OMV) cerró 2024 con un avance de 52.4% en el número de líneas móviles.

Los principales operadores de telecomunicaciones en el país tuvieron un 2024 dinámico, tanto en el segmento fijo como en el móvil, más allá de la incertidumbre económica que enmarcó el cierre de año, de acuerdo con datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Un ejemplo de ello es el avance en el número de líneas de telefonía móvil, el cual creció 5.2% anual, para cerrar en 152.4 millones de líneas, revelan los Datos Oportunos del Sector Telecomunicaciones a diciembre del año pasado.

En cuanto a internet móvil, el alza fue de 7.0% para sumar 135.8 millones de accesos, según la última actualización hecha por el regulador del mercado. En el segmento fijo, las líneas telefónicas aumentaron 9.3%, mientras que los accesos de banda ancha avanzaron 7.9%.

Es un mercado muy interesante el de las telecomunicaciones, tanto del lado fijo como del móvil y vemos que va a seguir creciendo, 3 o 4% más que la economía en su conjunto este año

dijo Fernando Esquivel, market research director en The Competitive Intelligence Unit, o The CIU.

Incluso el mercado de televisión de paga mostró avances, de 25.4% en comparación con el cierre de 2023, para sumar 21.3 millones de accesos.

Bait mete el acelerador en el telecomunicaciones móviles

En telecomunicaciones móviles, el claro ganador es Bait, el servicio de telefonía e internet móvil de Walmart de México. El Operador Móvil Virtual (OMV) cerró 2024 con un avance de 52.4% anual en el número de líneas móviles, que lo posicionó como el cuarto mayor operador, muy cerca de operadores tradicionales como AT&T y Telefónica-Movistar.

La historia es similar en cuanto a accesos móviles, donde mostró un crecimiento de 53.1% en comparación con 2023, según los datos de IFT. Con ello, se posicionó en el tercer sitio, por arriba de Telefónica y detrás de AT&T.

Para el especialista de The CIU, la historia de Bait es un caso de éxito, ya que el OMV surgido en 2016 entendió que la clave para ese tipo de operadores es apostar por clientes de nicho y con ofertas diferenciadas de los operadores tradicionales.

Han aprovechado esa gran base de usuarios de Walmart para darse a conocer, y su valor final no solo es vender el servicio como sería un operador tradicional, sino tener una base de usuarios y poder llegar a ellos para ofrecer otros productos de Walmart

explicó.

Telefónica, a contracorriente de la industria

En contraste, Telefónica México mostró una tendencia a la baja en la comparación anual. Si bien se mantuvo como el tercer proveedor de telefonía móvil, sus líneas móviles se contrajeron 4%.

Algo similar ocurrió con sus accesos de internet móvil, los cuales cayeron 1.7% anual, aunque se mantuvo en el cuarto sitio en cuanto a operadores.

A principios de año, versiones periodísticas apuntaron a que la compañía española exploraría una venta de su negocio en México –como lo ha hecho en otros países de la región, como Colombia y Argentina– sin embargo, todavía no se concreta nada.

Sin embargo, para Esquivel, una potencial venta no pareciera ser un factor a considerar por los clientes al momento de decidir permanecer o no con la empresa, sino más bien corresponde a un tema de competencia en precios, su principal diferenciador hasta que llegaron los OVM.

Telecomunicaciones fijas mantienen competitividad

Si bien el mercado de telecomunicaciones fijas –al igual que el móvil– es liderado por América Móvil, durante 2024 hubo otros operadores que incrementaron sus números. Fue el caso de Televisa, que en telefonía fija –a través de Izzi–, vio sus líneas aumentar 38.2% en la comparación anual.

Le siguió Totalplay, en el tercer sitio, con un alza de 8.3%, mientras que Megacable contrastó con una caída de 6.1%. Pero fue este último operador el que destacó en sus accesos de banda ancha, con un avance de 14.2% que la posicionó detrás de Televisa (con un alza de 5.5%) y seguida de Totalplay, con un avance de 9%.

Está muy interesante el segmento, la competencia. Seguimos aumentando el número de líneas de banda porque la gente quiere estar conectada y quiere tener internet y está haciendo el esfuerzo

de acuerdo con Esquivel.

Televisión de paga, el contraste

Un caso aparte es el segmento de televisión de paga, el único de los segmentos en los que todos los operadores mostraron contracciones, siendo Televisa el de mayor descenso, con 5.8%.

Megacable, que ocupa el segundo lugar en cuanto a accesos, registró una caída de 2.7%, mientras que Totalplay se contrajo 2.6%, aunque permaneció en el tercer sitio.

La tendencia a la baja, de acuerdo con el especialista de The CIU, es impulsada por factores como la creciente tendencia de los consumidores mexicanos de migrar a plataformas de streaming, por lo atractivo de sus contenidos y la oferta en eventos deportivos y de entretenimiento.

Es un fenómeno que no solo se ha dado en México, sino es a nivel mundial. De hecho, hay un término que se llama court cutters (…) Pero sigue siendo un segmento importante y con muchos millones de clientes

apuntó.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top