Petróleos Mexicanos (Pemex) enfrentará serias dificultades para acceder al financiamiento y, en caso de lograrlo, deberá aceptar tasas de interés elevadas, advirtieron especialistas durante el Foro Nacional IMEF, Energía e Infraestructura.
Dichas declaraciones se dieron luego de que la petrolera confirmara que el Fondo Global de Pensiones del Gobierno de Noruega —uno de los mayores gestores de activos del mundo— eliminara a la empresa pública del Estado mexicano de su cartera de inversión.
El Fondo de Noruega dijo: ‘ya no voy a invertir en Pemex’ (…) nadie va a financiar una empresa que tiene manchas de corrupción
afirmó Carlos López Jones, economista y director de la empresa de consultoría Tendencias Económicas y Financieras.
La decisión del Fondo Soberano de Noruega ocurre en un contexto en el que incluso algunos de los principales proveedores internacionales de Pemex han expresado su descontento y desconfianza ante los problemas financieros y el elevado nivel de endeudamiento de la compañía.
Pemex: ligado a actos de corrupción
El pasado 12 de mayo, Pemex emitió una nota aclaratoria, donde confirmó que la venta de las últimas inversiones del Fondo Global de Pensiones del Gobierno de Noruega en la empresa mexicana marca tan solo el cierre de un proceso iniciado en 2014, derivado del deterioro en su calificación crediticia y la adopción de nuevos criterios en materia de ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza). Sin embargo, un documento del gobierno noruego revela lo contrario.
En el reporte titulado “Recomendación de excluir a Petróleos Mexicanos de las inversiones del Fondo Global de Pensiones del Gobierno de Noruega (GPFG)”, fechado en noviembre de 2024, y al que EL CEO tuvo acceso, se alertó sobre posibles actos de corrupción en la petrolera, así como otras irregularidades financieras relacionadas con contratos.
No es suficientemente transparente. En lugar de aportar datos sobre los casos señalados en medios de comunicación, la empresa desestima esta información, calificándola de falsa y sensacionalista eso ‘debilita la confianza’ en la empresa
se lee en el documento.
Además, se mencionan investigaciones del Consejo de Ética que indican que Pemex podría estar vinculada a múltiples actos de corrupción en México durante el periodo 2004–2023, y no solo en el año 2017, como aseguró la estatal a través del comunicado emitido el pasado 12 de mayo.
De acuerdo con el documento, se presume que un número significativo de empleados de Petróleos Mexicanos recibió sobornos. “Las acusaciones y sospechas involucran a muchos ex empleados de Pemex (…) considerando que un exdirector general recibió casi 14 millones de dólares en sobornos, se indica que las sumas involucradas son sustanciales”.
Una desinversión paulatina
El Fondo noruego había comenzado a reducir su participación desde hace varios años. “En 2014, el Fondo tenía alrededor de 600 millones de dólares de exposición a Pemex y, al término de 2024, solo 40 millones”, compartió Pemex.
Aunque la entidad había invertido por primera vez en la petrolera en 2003, su nivel de participación ha variado ampliamente, llegando incluso a cero entre 2007 y 2010. En los últimos cinco años, su inversión se mantuvo por debajo de los 150 millones de dólares.
Esto podría atribuirse, según el documento del Fondo, a las constantes acusaciones de los últimos años.
Un sector con alto riesgo de corrupción
Desde hace tiempo se reconoce al sector del petróleo y el gas entre los más vulnerables a la corrupción a nivel mundial. El Informe sobre Sobornos en el Extranjero de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), publicado en 2014, clasificó a la industria extractiva —que abarca petróleo, gas y minería— como la más propensa a prácticas corruptas.
Por su parte, el informe Freedom in the World 2024 de Freedom House reafirma que la corrupción en el sector público continúa siendo un problema serio en México, a pesar de que el país cuenta con un marco legal anticorrupción relativamente sólido.
En respuesta a las acusaciones, Pemex aseguró que trabaja, en coordinación con las secretarías de Energía y de Hacienda y Crédito Público, en una estrategia financiera integral para reforzar su imagen como un “socio comercial confiable”. La empresa también subrayó que la desinversión reciente por parte del Fondo Noruego representa menos del 7% de su inversión máxima.
También lee: