Empresas del IPC elevan 18.4% impuesto a la utilidad durante el 1T25

Empresas del IPC elevan 18.4% impuesto a la utilidad durante el 1T25

En el primer trimestre de 2025, 20 de las 35 empresas que conforman el S&P/BMV IPC incrementaron sus provisiones de impuesto a la utilidad en comparación con el mismo periodo de 2024.

Con ello, el monto reservado por las empresas del índice de referencia del mercado mexicano para el pago de impuestos aumentó 18.4%, al pasar de 56,221 millones de pesos en el primer trimestre de 2024, a 66,572 millones de pesos al cierre del primer tercio de este año, según estimaciones de Valmex Casa de Bolsa.

Este incremento, de acuerdo con especialistas, responde a una mayor generación de ganancias, derivado del desempeño positivo de la mayoría de las compañías que conforman el índice, lo que a su vez, incrementa la base gravable.

Si la utilidad operativa es mayor, el impuesto será mayor, si la utilidad operativa se contrajo, la cantidad a pagar es menor. Mientras crezcan las actividades operativas, verás un movimiento incremental en los impuestos a pagar

señaló Benjamín Álvarez, gerente de análisis Bursátil de CiBanco.

IPC, ¿quién es quién?

En términos porcentuales, el conglomerado de consumo Femsa, (46.6%), Inbursa, el brazo financiero de la familia Slim (45.5%) y el gigante cementero Cemex (40.9%), figuraron como las compañías que más incrementaron sus previsiones en la comparación interanual.

No obstante, fue América Móvil fue la empresa que más impuestos previó en términos absolutos, con 11,687.5 millones de pesos, un incremento de 4.7% en comparación con el año pasado. En contraste, Orbia fue la única de las 35 empresas del índice que mostró un beneficio por impuestos de 5 millones de dólares.

El impuesto a la utilidad registrado por las empresas, precisó Álvarez, no se trata como tal de un pago inmediato de impuestos, sino una reserva para el pago que se realiza una vez que concluye el año fiscal.

IPC también eleva su tasa efectiva de impuestos

Junto con las previsiones de impuestos a la utilidad, las empresas del IPC registraron un incremento de la tasa efectiva de impuesto, la cual permite conocer qué tanto pagan de impuestos las empresas.

En el trimestre, dicha tasa fue de 31.9%, 56 puntos base más respecto al mismo periodo de 2024, cuando se ubicó en 31.3%, de acuerdo con datos de Valmex.

Usualmente, cuando se dice que la tasa efectiva de impuestos aumentó, es que la proporción de impuestos a la utilidad antes de impuestos (también) aumentó

añadió Alik García, subdirector de análisis bursátil de Valmex.

Además, implicó el pago a una tasa mayor que la tasa estatutaria establecida en la Ley de Impuesto Sobre la Renta (ISR), que establece que el cálculo de impuesto debe ser aplicando una tasa de 30%.

Así en el trimestre las empresas con la mayor tasa efectiva de impuestos fueron Vesta, con 47.8%, seguida de Femsa, con un alza de 42.6%; Televisa con un alza de 40%, Peñoles con un incremento de 38% y Bimbo, con un avance de 37.5%.

Por su parte, las empresas con una tasa efectiva de impuestos menor fueron Carso, con una tasa de 16.6%, Pinfra con 23.7%, GAP con 24.1% y Walmex, con una tasa de 25%.

Tipo de cambio pega a Peñoles; Femsa resiente cargo no recurrente

Una de las empresas afectadas por el tipo de cambio fue Industrias Peñoles. En el trimestre, el impuesto a la utilidad ascendió a 160.2 millones de dólares, frente a la pérdida fiscal de 14.7 millones de dólares del mismo periodo de 2024.

La empresa atribuyó el incremento a una mayor utilidad gravable en el periodo, y al ajuste desfavorable en impuestos diferidos, causada a su vez por la depreciación del peso frente al dólar sobre ciertos activos para efectos fiscales.

En concreto, Peñoles contempló impuestos de 77.5 millones de dólares, e impuestos diferidos de 82.8 millones. En contraste, en el primer tercio de 2024 los mismos conceptos registraron montos de 35 y 49.7 millones, respectivamente.

FEMSA

Otras compañías incrementaron sus provisiones por transacciones particulares; fue el caso de Femsa, que en el periodo aumentó su impuesto a la utilidad 46.6% en la comparación interanual.

El alza respondió a una tasa impositiva efectiva más alta debido a pérdidas fiscales recurrentes no deducibles de Spin, su negocio de servicios financieros digitales. También respondieron a gastos relacionados con costos laborales, de acuerdo con su reporte trimestral.

Además en el periodo registró un pago único no recurrente relacionado a una contingencia de 2018. A decir de los especialistas, podría referirse a algún tema operativo, como una ganancia extraordinaria por la venta de algún activo, o bien, a reservas correspondientes al pago de impuestos de ejercicios fiscales anteriores.

Esta contingencia de 2018 era una reserva que tenía Femsa por un tema de impuestos que de acuerdo con la contabilidad de Femsa no tenía que pagar, y de acuerdo con Hacienda sí tenía que pagar,

explicó Álvarez, de CiBanco .

No obstante, el especialista acotó que no todas las previsiones hechas por las empresas son para el pago de impuesto en México. Hay algunas empresas que también deben cumplir con obligaciones fiscales en los países donde operan y generan utilidades.

También puedes leer:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top