EU sanciona red mexicana por “huachicoleo”; tres hermanos y dos empresas caen, empleados de Pemex ligados

EU sanciona red mexicana por “huachicoleo”; tres hermanos y dos empresas caen, empleados de Pemex ligados

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos,  sancionó este jueves a tres mexicanos y dos empresas asentadas en nuestro país, presuntamente involucradas en una red de narcotráfico y “huachicoleo” vinculada al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), y que según la agencia del Departamento del Tesoro, también vincula a empleados de Pemex.

Entre las personas sancionadas por la OFAC, destaca César Morfín Morfín El Primito, quien lidera una célula delictiva del CJNG en el estado de Tamaulipas, México, según un comunicado de prensa.

La agencia estadounidense también señaló a dos familiares de El Primito: Álvaro Noe Morfín, su hermano mayor, así como a Remingio Morfín, su hermano menor, a quien la OFAC señaló como el operador del CJNG en el estado de Hidalgo.

Las empresas involucradas

Las sanciones se extienden a 2 empresas de transporte de materiales peligrosos: SLA Servicios Logísticos Ambientales, S.A. de C.V. y Grupo Jala Logística, S.A. de C.V, quienes según la agencia operan para Primito y se han involucrado en el transporte ilegal de combustible y petróleo crudo entre México y Estados Unidos. 

La sanción consiste –principalmente– en el bloqueo de todos los bienes e intereses en propiedad de los implicados; además del el riesgo de sanciones secundarias de conformidad con la Orden Ejecutiva 13224 (donde se declaró a los cárteles como “terroristas”), en caso de que cualquier ciudadano realice transacciones con cualquiera de los señalados. 

La OFAC coordinó las sanciones con la Administración de Control de Drogas (DEA), la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (FinCEN), y el Gobierno de México, incluida la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

Empleados de Pemex estarían involucrados

La OFAC señala que los ladrones de combustible en México utilizan diversos medios para traficar la gasolina y el crudo de Pemex, esto incluye sobornos a empleados de la empresa estatal, así como perforaciones ilegales en ductos, robos en refinerías, secuestro de camiones cisterna y amenazas a los colaboradores de la petrolera. 

El combustible robado, añade la agencia, se vende en el mercado negro en México, Estados Unidos y Centroamérica para después introducirse de contrabando a Estados Unidos. A menudo se etiqueta como “aceite usado” u otro material peligroso para evitar el escrutinio y evadir impuestos y regulaciones. 

Los combustibles robados se entregan a importadores estadounidenses cómplices, que operan cerca de la frontera suroeste de Estados Unidos, quienes los venden con grandes descuentos en los mercados energéticos estadounidenses e internacionales.

El gobierno mexicano ha reportado miles de millones de dólares en pérdidas de ingresos debido a la práctica del “huachicol”.

En este contexto, el secretario del Tesoro, Scott Bessent señaló: “El robo de combustible y el contrabando de petróleo crudo son fuentes de ingresos para la actividad narcoterrorista [sic] del CJNG, lo que les proporciona una lucrativa fuente de ingresos y les permite causar estragos en México y Estados Unidos”.

Te puede interesar: 

Para más información, visita nuestro canal de YouTube

back to top