Peso mexicano vive su mejor mes desde diciembre de 2021, aunque cae en la sesión

Peso mexicano vive su mejor mes desde diciembre de 2021, aunque cae en la sesión

El peso mexicano cerró la jornada de este miércoles con pérdidas frente al dólar, luego de conocer la debilidad de la economía estadounidense; sin embargo, logró concretar sus mejores ganancias mensuales desde diciembre de 2021. 

De acuerdo con datos de Banco de México (Banxico), la moneda nacional finalizó el día con una depreciación de 0.19% ante el dólar, con el tipo de cambio en 19.6136 unidades por billete verde. 

Con ello la divisa nacional sigue registrando movimientos en zigzag frente a la moneda estadounidense, pero logró apreciarse 4.14% en abril, su mayor incremento desde diciembre de 2021, cuando se apreció 4.47%. 

Durante las operaciones del día, el peso tocó un mínimo de 19.52 y un máximo de 19.65 unidades por dólar, según datos de Bloomberg.

Al menudeo, el billete verde se vende en 20.11 pesos en ventanillas de Banamex, 6 centavos más caro que al cierre de operaciones de la jornada anterior. 

Tipo de cambio peso dólar
Tipo de cambio peso dólar

El índice dólar, que mide el desempeño de la divisa frente a la canasta de las seis monedas más operadas, registró una ganancia de 0.44% para ubicarse en 99.67 unidades.

Peso sigue al PIB de México y al de EU

El peso mexicano reaccionó de forma negativa a los datos económicos publicados en Estados Unidos, ignorando el crecimiento registrado por la economía de México durante el arranque del año. 

Grupo Financiero Monex apuntó que si bien el Producto Interno Bruto (PIB) local superó las débiles expectativas del mercado, aún quedan más retos para el resto del año. Además existen temores sobre el efecto negativo que la debilidad de Estados Unidos pueda tener sobre México. 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que durante el primer trimestre del año el PIB de México habría registrado un incremento de 0.2% en términos reales, en su comparativa trimestral. Mientras que a tasa anual la estimación oportuna mostró un alza de 0.6%. 

Según los datos compartidos, las actividades primarias se ubicaron como el bastión de la economía nacional con un crecimiento trimestral de 8.1% y uno anual de 6.0%. En contraste, las actividades secundarias fueron las más débiles al retroceder 0.3% y 1.4%. 

Por su parte, el PIB estadounidense mostró una contracción de 0.3% en su comparativa anual ante la incertidumbre provocada por la política arancelaria del presidente Donald Trump.  

El analista de Mercados Financieros en ATFX Latam, Felipe Mendoza, señaló que el mercado sigue de cerca la evaluación de los primeros 100 días del gobierno encabezado por Donald Trump y más datos económicos que se estarán publicando en lo que resta de la semana. 

Conoce más:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top