El Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET), advirtió que la reforma en materia de telecomunicaciones y radiodifusión enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum al Congreso de la Unión, “choca” con mandatos constitucionales y contiene conceptos “abiertamente violatorios” al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
El IDET también calificó el dictamen aprobado en comisiones del Senado de la República, como una “copia” con “‘parches’ mal pensados y estructurados de la reforma peñista del 2014”.
En constancia, la organización alertó que el “diseño institucional” de la reforma también “deposita solo” en José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), las facultades constitucionales que aún poseen las secretarías de Economía (SE) y Gobernación (Segob) en materia de telecomunicaciones.
“¿Acaso se trata de que los operadores de telecomunicaciones anulen solo en tribunales las nuevas leyes en la materia?”, cuestionó la IDET, en referencia a las recientes reformas constitucionales que desaparecieron los organismos autónomos.
Así mismo advirtió que “varios artículos, sobre la operación y el diseño de la ATDT, son abiertamente violatorios del TMEC”; particularmente aquellos relacionados con la independencia del regulador así como la “permisibilidad” que da a diversos concesionarios estatales para que se puedan convertirse nuevamente en monopolios.
¿Se busca generar una nueva crisis en el T-MEC –que se perderá en cualquier panel arbitral– respecto a temas a los que México se comprometió en materia de fomento y apertura para la competencia en telecomunicaciones?,
añadió la IDET.
Reforma de Telecomunicaciones: la disputa de fondo
El Senado mexicano notificó –este miércoles, 23 de abril– que la presidenta Sheinbaum envió la iniciativa de reforma a la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la cual, según un comunicado de prensa, busca prohibir la “propaganda política, ideológica, comercial o de cualquier tipo por parte de gobiernos o entidades extranjeras”.
Dicha reforma, a decir de la propia mandataria mexicana, la presentó después de que la administración de Donald Trump lanzó una campaña en medios mexicanos, para “disuadir” la migración irregular hacia Estados Unidos mediante spots que Sheinbaum calificó como abiertamente “racistas” y “discriminatorios”.
La presidenta se refirió la millonaria campaña firmada por Kirsti Noem, actual secretario de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), difundida en diversas televisoras concesionadas de México y Estados Unidos, advirtiendo a quienes viajen a dicho país de manera irregular, podrán ser tratados como “criminales” por violar las leyes migratorias.
IDET advierte riesgos de censura
El Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET) alertó que, mediante la centralización de facultades en Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), según la reforma planteada, existen riesgo de “censura” a los concesionarios de radio y televisión, así como contra diversas plataformas sociales como TikTok, Facebook o X.
¿Se busca en México sacar del aire programas y plataformas tal y como acontece en países como Nicaragua y Venezuela?,
cuestionó la IDET.
La organización recalcó que el dictamen aprobado por el Senado, faculta a la ATDT para que evalúe la “veracidad de la información” que emitan los comunicadores y periodistas en canales de comunicación abiertos al público, ya sea en medios concesionados o en internet. “Esto es censura pura y ruda nunca antes vista en México”, deploró .
Particularmente, al imponer multas a plataformas digitales, canales de televisión y radiodifusión, en caso de que no se sujeten a los lineamientos que la reforma legal establezca después de ser aprobada.
México está perdiendo una oportunidad para avanzar sus telecomunicaciones en beneficio de la población. Ojalá se hicieran foros abiertos para que los mejores académicos y especialistas de México y el mundo fortalezcan el futuro tecnológico de los mexicanos y no se retrotraigan derechos y tecnologías,
finalizó IDET.
También puedes leer: