El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum alista una polémica reforma en materia de telecomunicaciones que, según Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, será aprobada en el Pleno del Senado antes del 1 de mayo.
¿El transfondo? Un spot difundido en cadenas de televisión mexicana, financiado por la administración de Donald Trump a través del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), para disuadir a migrantes mexicanos a viajar a dicho país de manera irregular.
¿Cómo comenzó el conflicto y de qué manera el gobierno mexicano busca regular el sector de telecomunicaciones?

El spot detrás de la reforma
El spot televisivo forma parte de una campaña del gobierno de Donald Trump para disuadir a los migrantes que no intenten ingresar a los Estados Unidos de manera irregular. En el video, Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de ese país, advirtió que cruzar la frontera sin la documentación consiste en un “delito” y quienes lo hagan serán tratados como “criminales”.
En dicho video, Noem asegura que quienes ingresen sin documentos serán localizados y expulsados. Además pidió a las personas que se encuentren de manera irregular en Estados Unidos, regresen a sus países pues al violar las leyes migratorias dichas personas serán tratados como “criminales”.
El anuncio fue difundido, primero, durante el partido América vs Mazatlán, transmitido a través de la señal de Televisa, propiedad de Emilio Azcárraga Jean, con audio en inglés y subtítulos en español.
Déjenme ser clara: si vienen a nuestro país y rompen nuestras leyes, los vamos a perseguir. Los criminales no son bienvenidos en Estados Unidos… Si intentas entrar ilegalmente vas a ser capturado, vas a ser deportado y nunca más podrás regresar. Sigue la ley y tendrás oportunidades. Si la rompes, encontrarás consecuencias,
menciona Noem en el mensaje citado.
Según una nota de El País, el spot también fue retransmitido en radios locales de distintos estados del país, en una versión completamente doblada al español para potenciar su alcance. Incluso, Televisión Azteca, empresa de Ricardo Salinas Pliego, se sumó a la difusión del mensaje.
Claudia Sheinbaum y el poder mediático
La presidenta, en su espacio de medios conocido como la “Mañanera del Pueblo”, respondió a la difusión de dicho mensaje.
La mandataria mencionó que su gobierno no está de acuerdo con ese tipo de mensajes, financiados por los gobiernos de otros países, y agregó que el anuncio “tiene un contenido discriminatorio muy alto”.
Sheinbaum adelantó la reforma en materia de telecomunicaciones que fue enviada este miércoles al Senado de la República, y argumentó que antes del gobierno de Enrique Peña Nieto, en 2014, existía una ley que impedía a gobiernos extranjeros que difundieran propaganda política en medios mexicanos. Aunque jamás especificó qué ley.
Nosotros no estamos a favor de la censura, nunca; pero es muy distinto cuando hay una comunicación de un gobierno extranjero que tiene contenido [discriminatorio],
acusó la mandataria Sheinbaum.

Gobierno en la mira de los medios
La Secretaría de Gobernación (Segob) solicitó, a través del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), que las empresas de radio y televisión no transmitieran el spot del gobierno de Estados Unidos.
El Conapred publicó la misiva firmada por Claudia Olivia Morales Reza, presidenta del Consejo, y Óscar Camacho Guzmán, director general de Radio, Televisión y Cinematografía de la Segob.
Según el documento, los artículos 2, 223 y 256 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión establecen que está prohibida toda forma de discriminación, y que la programación difundida en medios nacionales debe basarse en un marco de “valores artísticos, históricos y culturales, de unidad y respeto a los derechos humanos”.
Hemos encontrado que el spot contiene un mensaje discriminatorio que atenta contra la dignidad humana y que puede fomentar actos de rechazo o violencia hacia las personas en situación de movilidad
se lee en la carta.
Siguiente paso: el ‘martillazo’
La nueva reforma establece multas de entre el 2 y el 5% de los ingresos totales del concesionario que transmita propaganda de gobiernos extranjeros.
La propuesta de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión establece que las sanciones por violaciones a los nuevos artículos estarán a cargo de la Secretaría de Gobernación, lo que restituye atribuciones para vigilar a los concesionarios.
Los concesionarios que presten el servicio de radiodifusión, televisión o audio restringidos en el país no podrán transmitir propaganda política, ideológica, comercial o de cualquier tipo de gobiernos o entidades extranjeras, con excepción de la promoción turística o cultural. Tampoco se permitirá que gobiernos extranjeros utilicen los medios de comunicación nacionales para influir en los asuntos internos del país,
de acuerdo con en el artículo 210 de la iniciativa presidencial.
Congreso de la Unión, escala final
Tras anunciarse la intención de reformar el sector de las telecomunicaciones, el Senado de la República notificó este miércoles 23 de abril que recibió la iniciativa redactada por el despacho presidencial.
Dicha iniciativa llegó a las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; Comunicaciones y Transportes; y Estudios Legislativos para su análisis. Encargada de revisar los principales apartados, que incluyen la prohibición de propaganda política, ideológica, comercial o de cualquier tipo por parte de gobiernos o entidades extranjeras, con excepción de la promoción turística o cultural.
Además, propone dotar a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATD), dirigida por José Merino, de facultades suficientes para cumplir el mandato constitucional de regular, promover y supervisar el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes y la prestación de los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones.
Esto después de la reforma constitucional que desapareció el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) como órgano regulador
El presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, adelantó a medios que, la semana previa al 1 de mayo de 2025, el Pleno de la Cámara Alta estará en condiciones de debatir y aprobar el dictamen correspondiente y remitirlo a la Cámara de Diputados.
A decir de Fernández Noroña, dicha reforma requiere mayoría simple para su aprobación; sin embargo, confió en que el asunto contará con el aval unánime del Pleno.

Esperar la decisión del legislativo, dice Claudia Sheinbaum
En tanto, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que con la reforma no se busca la censura:
“Estamos en contra de la censura, entonces hay una redacción que tiene que ver ahí con plataformas digitales, en todo caso hay que corregir la propia redacción”, declaró la mandataria.
Te puede interesar: