Inflación de México, en claroscuros: acelera, pero dentro del objetivo de Banxico

Inflación de México, en claroscuros: acelera, pero dentro del objetivo de Banxico

Durante la primera mitad de abril del presente año, la inflación anual de México vivió claroscuros: extendió su racha a cuatro meses dentro del objetivo de Banco de México (Banxico) y alcanzó su mayor nivel en las últimas siete quincenas.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) creció 3.96% a tasa anual en la primera quincena del cuarto mes de 2025.

Dicha variación de los precios de bienes y servicios significó la mayor tasa de crecimiento desde la segunda mitad de diciembre del año pasado, pero también destaca que se ha mantenido, desde el cierre de 2024, en el rango inflacionario de Banxico, de 3% +/- un punto porcentual.

Si bien se logra, por el momento, el objetivo prioritario del banco central de México, que es procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional con el apoyo de su política monetaria, preocupa la tendencia de aceleración.

Inflación subyacente pierde fuerza

Por su parte, la inflación subyacente, indicador que excluye los precios volátiles y en la que Banxico centra sus decisiones de política monetaria, se colocó en 3.90% en los primeros 15 días de abril.

Con esta tasa consiguió el mayor nivel en siete meses, aunque también registró 15 quincenas por debajo del 4%. En su interior, los precios de las mercancías aceleraron a 3.28%, su variación más alta en 10 meses, mientras los de servicios ganaron ritmo, a 4.60%, superior a las tres quincenas previas.

La inflación no subyacente llegó a 3.95%, inferior a la variación pasada, y entre sus componentes, el de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se ubicó en 3.09%, la mayor tasa en un mes y medio, y la de agropecuarios en 4.41%, sólo por debajo del periodo previo (5.53%).

Novena alza al hilo

A tasa quincenal, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del país creció 0.12% en la primera mitad de abril pasado, respecto a la quincena previa, siendo la novena alza consecutiva.

Los servicios y productos que incidieron más al alza de la inflación, por su peso en el indicador y el aumento de su precio, fueron:

  • Jitomate (+12.14%, 0.052 puntos de incidencia)
  • Vivienda propia (+0.16%, 0.022 puntos)
  • Cremas para la piel (+6.24%, 0.020 puntos)
  • Carne de res (+1.08%, 0.020 puntos)
  • Loncherías, fondas, torterías y taquerías (+0.33%, 0.017 puntos)
  • Automóviles (+0.49%, 0.012 puntos)

Por su parte, los principales bienes que incidieron a la baja en el Índice Nacional de Precios al Consumidor durante los primeros 15 días del cuarto mes de 2025 fueron:

  • Electricidad (-12.16%, -0.200 puntos)
  • Cine (-9.86%, -0.014 puntos)
  • Huevo (-1.17%, -0.012 puntos)
  • Cebolla (-6.28%, -0.011 puntos)
  • Carne de cerdo (-1.19%, -0.011 puntos)
  • Gasolina de bajo octanaje (-0.23%, -0.011 puntos

La baja en electricidad se debe a que el programa de tarifas eléctricas de temporada cálida inició su periodo de vigencia en abril en ciudades como Mérida, Monterrey, Acapulco, Torreón, Veracruz, Villahermosa, Tampico, Chetumal, Tepic, San Andrés Tuxtla, Campeche, Tehuantepec Cancún y Coatzacoalcos.

La incidencia se refiere a la contribución, en puntos porcentuales, de cada componente del INPC a la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones.

Te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top