La Reserva Federal (Fed) está al centro de la confrontación del presidente Donald Trump en contra del presidente del banco central, Jerome Powell, una situación que no se había visto en la historia reciente de la economía de Estados Unidos.
A pesar de que Trump nominó a Powell para ser el jefe de la Fed a finales del 2017, el republicano no cesa en sus intenciones de removerlo del cargo, algo que se agudizó en marzo del 2020 en medio de la pandemia.
Cinco años después, el plan de Trump sigue en pie con ataques constantes hacia Powell, cuyo mandato como integrante de la junta de gobernadores de la Fed se extiende hasta enero del 2028.
Las presiones de Trump ahora radican en que la Fed “baje la tasa de interés, AHORA”, a medida que se ralentiza la economía estadounidense; sin embargo, Powell ha manifestado que no tienen prisa por hacer recortes a la tasa de interés.
El vicepresidente y codirector de inversiones de Franklin Templeton, Luis Gonzali, dijo a EL CEO que el intento de despedir a Powell “entra en un área gris”, por lo que no podría descartarse por completo que se concrete el plan de Trump.
Lo que te dicen las leyes allá es que sí, o sea, sí puede pedir su renuncia siempre y cuando haya alguna causa para pedirla. Como buena ley es muy ambigua y está sujeta a la interpretación de los jueces
dijo Gonzali.
Con las amenazas de Trump sobre la autonomía de la Fed, el sentimiento en los mercados financiero se tornó negativo a medida que se erosiona la confianza de los inversionistas, indicaron analistas de Banamex.
Pelea de Trump y Powell impacta a los mercados
Con la renovada disputa, los mercados accionarios tuvieron notables pérdidas este lunes: el Nasdaq Composite retrocedió 2.55%; el Promedio Industrial Dow Jones, 2.48%, y el S&P 500, 2.36%.
Desde viernes pasado, el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, dijo que Trump y su equipo estudiarían si despedir al presidente de la Fed era una opción.
Felipe Mendoza, analista de mercados financieros en ATFX Latam, dijo que el foco global se mantiene en Estados Unidos, donde el presidente intensificó su confrontación con la Reserva Federal.
En declaraciones que sacudieron a los mercados, arremetió contra Powell, insinuando su posible destitución. La tensión surgió luego de que Powell advirtiera que los aranceles impulsados por la administración podrían generar un escenario económico adverso, con mayor inflación y menor crecimiento, dificultando la tarea de la Fed en su doble mandato
indicó Mendoza.
Gonzali añadió que sí es una preocupación para los mercados porque “al final del día se supone que la Fed es independiente, y no debería estar siguiendo las presiones del ejecutivo”.
Algo nunca visto
Las presiones por parte de Trump son algo que no se había visto, por lo menos en la historia reciente de la Fed, y de mantenerse afectaría aun mas la confianza de los inversionistas.
Yo no conozco (un caso similar), por lo menos en los últimos 30 o 40 años en la Fed
precisó Gonzali.
Al final, las decisiones de política monetaria de la Fed estarán determinadas por el rumbo de la inflación, que hasta marzo se ubicó en 2.4% anual, según el Índice de Precios al Consumidor (CPI).
Para lo que resta del año, la Fed prevé dos recortes de 25 puntos base a la tasa de interés, con lo que podría cerrar el año entre 3.75% y 4.00%.
No obstante, la perspectiva de mayores presiones inflacionarias por los aranceles podría hacer que la Fed opte por una mayor cautela, aunque no sea del agrado de Trump.
También lee: