La nueva Inversión Extranjera Directa (IED) que captó México mostró un pobre desempeño durante 2024, con un total de 3,169 millones de dólares (mdd), la cifra más baja desde 1991; sin embargo, en cuatro entidades las cifras no fueron publicadas y se optó por manejarlas como ‘confidencial’, de acuerdo con la Secretaría de Economía (SE).
El listado de entidades de las que se desconocen las cifras son Chiapas, Hidalgo, Morelos y Zacatecas. Esta última, tanto en 2023 como en 2024, no dio a conocer las cifras de las nuevas inversiones que recibió.
Tanto Chiapas como Hidalgo figuran como entidades que no captan altos niveles de nueva IED. Tan solo en 2023, Chiapas reportó apenas 200,000 dólares y Morelos, 300,000 dólares.
En el caso de Hidalgo se captaron 14.2 mdd durante 2023, pero en 2024 la información fue confidencial.
El manejo de la IED confidencial refiere a que la información de empresas que obra en el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE) no es de carácter público.
El dato estadístico no se muestra debido a que corresponde a una o dos empresas
de acuerdo con la Secretaría de Economía.
Los factores que quitan atractivo para captar nueva IED
En medio de la desaceleración de la economía mexicana, será complicado que México vea cifras robustas de IED este año, ante la incertidumbre por factores internos y externos.
La presidenta del IMEF, Gabriela Gutiérrez Mora, dijo que la atonía en la inversión inició antes de las elecciones en Estados Unidos, particularmente con la expectativa de las elecciones por la reforma al Poder Judicial.
Es comprensible el temor del inversionista ante la incertidumbre de dichas elecciones, sobre todo cuando las prácticas tradicionales de transparencia en las casillas se están dejando de lado en esta elección
dijo Gutiérrez Mora en conferencia.
Víctor Manuel Herrera, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, agregó que el país tiene un problema en la nueva IED, pues en 2024 captó 3,169 mdd, cuando cada año ronda los 10,000 y 15,000 mdd.
Durango y Tlaxcala, con nula IED
En el desglose de las 32 entidades, Durango y Tlaxcala fueron los estados que reportaron nula IED nueva durante 2024. Un año antes, Durango captó 39.1 mdd y Tlaxcala, 5.3 mdd, indicó la SE.
En tanto, Tamaulipas y Aguascalientes reportaron desinversiones el año pasado, por 200,000 dólares y 18.0 mdd, respectivamente.
Respecto a Colima, si bien tuvo nuevas inversiones, estas apenas sumaron 400,000 dólares, por debajo del Estado de México que recibió 1.9 mdd.
Del otro lado de la lista, Baja California Sur tuvo el desempeño más sólido con 988.8 mdd en nueva IED; Quintana Roo, 517.3 mdd, y Nuevo León, 421.4 mdd.
¿De dónde viene la nueva IED?
Para el caso de Baja California Sur, el monto total de IED fue de 1,353.2 mdd; de los cuales Estados Unidos contribuyó con 85.4%; Canadá con 6.5%, y España, 2.7%.
El motor de la IED en dicha entidad recae en el turismo, pues los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas captaron 1,038.6 mdd de IED durante el año pasado.
Mientras que en Quintana Roo, que recibió 921.3 mdd de IED en total, España fue el país con mayor presencia, al aportar 35.9% y Estados Unidos, 27.5%. Al igual que Baja California Sur, el sector más dinámico fueron los servicios de alojamiento temporal, con 783.2 mdd de IED.
Dentro de Nuevo León, el total de la IED fue de 2,098.2 mdd; el motor fue Estados Unidos, que aportó 40.1% y Corea del Sur, con el 29.9%. En esta entidad, el sector con más IED fue el comercio al por mayor, que recibió 1,305.3 mdd el año pasado.
También lee: