Nearshoring resiste a los aranceles de Donald Trump; México es estratégico: CEO de Siemens

Nearshoring resiste a los aranceles de Donald Trump; México es estratégico: CEO de Siemens

A pesar del ruido político, la incertidumbre arancelaria y la próxima revisión T-MEC, el nearshoring sigue respirando en México y mantiene ventajas competitivas que lo hacen atractivo para empresas y la llegada de nuevas inversiones; sin embargo, persisten retos que el país debe de sortear para aminorar el golpe que asestó el gobierno de Donald Trump con la imposición de aranceles.

Para el CEO de Siemens México, Alejandro Preinfalk, si bien la situación actual ha generado muchos cuestionamientos, las empresas -incluyendo a la alemana- están en la República Mexicana con una apuesta de largo plazo.

Sin duda la situación actual de los aranceles ha abierto ciertos cuestionamientos de si esto continúa o no (el nearshoring). Actualmente, por supuesto algunos se están cuestionando cómo va a ser el futuro, pero a largo plazo México sigue teniendo una propuesta de valor como país muy fuerte

afirmó.

En entrevista con EL CEO, el directivo destacó que, en medio de la incertidumbre, en 2024 abrieron tres plantas en territorio mexicano, además de un centro de distribución, con inversiones por más de 2,000 millones de pesos; mientras que en 2025 ejercerán 500 millones de pesos adicionales para aumentar su presencia.

Nearshoring: una oportunidad que sigue sobre la mesa

Alejandro Preinfalk confesó que desde su sede en Alemania lo tienen claro: México tiene una posición estratégica para el desarrollo global de Siemens, al estar a lado del mercado más grande del mundo (Estados Unidos) y ser el puente que une Norte y Sudamérica.

No obstante, no son las únicas ventajas que ve en el país: a su ubicación se suma el bono demográfico, que es mucho mejor al de China y países asiáticos; el gran numero de ingenieros que se gradúan de las universidades mexicanas; además del desarrollo de cadenas de valor e infraestructura logística poder exportar al mundo.

El CEO de la empresa también opinó que el plan México y el Plan Nacional de Desarrollo impulsados por la presidenta Claudia Sheinbaum, son un buen mensaje para los inversionistas.

Por supuesto que estamos observando cómo se desarrollan las cosas, pero nos estamos enfocando mucho en lo que sí podemos que sí podemos controlar y cómo podemos agregar valor a nuestros clientes, ahora en forma acelerada

mencionó el directivo.

Siemens: hacer más con menos para combatir aranceles

Preinfalk dijo que por ahora no se sabe si México mantendrá su lugar como el mayor socio comercial de Estados Unidos, si Europa se convertirá su mercado principal o si Vietnam será su principal competidor. Por ello, dijo que la compañía se enfoca “en todo aquello que se puede controlar, para colaborar industria, gobierno y academia para generar un ecosistema con un mismo objetivo”.

EL CEO de Siemens México resaltó que ahora, más que nunca, existe una necesidad de mercado de automatizar procesos para hacerlos más eficientes y compensar aranceles y sobre costos, con eficiencia en la producción y herramientas de digitalización.

De acuerdo con el directivo, esta evolución genera en un largo plazo una industria más competitiva, “haya o no haya aranceles, sea el destino final Estados Unidos u otros destinos, ahora que estamos hablando también de diversificación de exportaciones”.

Detalló que la industria mexicana registra un rezago importante frente a otros países en el mundo, ya que, si bien es la economía número 12 en el ranking de digitalización, todavía hay mucho camino por recorrer, y un campo enorme por mejorar.

Lo que sí podemos controlar es justamente cómo agregamos valor a nuestros clientes y especialmente en esta situación que estamos de incertidumbre global con el tema de aranceles, el valor que agregamos es hacer a nuestros clientes más competitivos, más eficientes, producir más con menos

concluyó Preinfalk,

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top