Pese a exclusión de aranceles, economía mexicana tiene un panorama nublado

Pese a exclusión de aranceles, economía mexicana tiene un panorama nublado

La economía mexicana dio una bocanada de aire al estar excluido de la lista de aranceles recíprocos de Estados Unidos; sin embargo, la tarea ahora para el gobierno y empresas es apegarse al T-MEC y brindar un clima óptimo para captar inversiones.

El común denominador entre las opiniones de analistas es que México salió bien posicionado en materia comercial con el vecino del norte, e incluso el secretario de Economía y principal negociador, Marcelo Ebrard, mencionó que “los aranceles reflejan la revitalización de la región”.

Si bien la incertidumbre sobre los aranceles quedó relativamente a un lado y están pendientes el tema de acero y aluminio, y el sector automotriz, el reto es capitalizar los planes de inversión.

Valmex señaló en una nota de análisis que “la posición de México es mejor a la anticipada y sin duda mejor en términos relativos que la del resto de socios de Estados Unidos”.

Este escenario no está libre de costos de transición, ya que algunas de las empresas exportadoras se verán en la necesidad de sustituir insumos que no cumplan con las reglas de origen para evitar el arancel

añadieron los especialistas.

El equipo de análisis de Banamex también explicó que al mejorar la posición de México también ajustaron sus perspectivas sobre el PIB, por lo que el rango va de una caída de 0.1% a un crecimiento de 0.6%.

Detectamos al menos cuatro factores que estamos evaluando para el escenario del PIB: actividad económica en EU, inercia local al inicio del 2T25, mayor participación de mercado en las importaciones de EU, y mejoría en términos de incertidumbre para México

indicó Banamex.

Aranceles para la economía mexicana a un lado; otros riesgos a la vista

Por sector de actividad económica destaca la integración en las cadenas de la industria automotriz y que de este lado de la frontera deberá ajustarse al nuevo orden comercial a fin de cumplir con el T-MEC.

La decisión de aplicar un arancel del 25% a los automóviles fabricados fuera de EU sí impacta al sector automotriz mexicano

 precisaron analistas de Monex.

Sin embargo, esta medida tiene una excepción importante: los autos exportados bajo el T-MEC podrán certificar su contenido estadounidense, lo que permitirá que el arancel solo se aplique al valor de los componentes no originarios de Estados Unidos.

Las afectaciones son menores y se disipa gran parte de la incertidumbre, pero se mantienen los riesgos asociados a presiones inflacionarias en Estados Unidos y una menor demanda externa

indicaron desde Valmex.

Mal momento para invertir

Con el camino despejado sobre los aranceles, las lecturas sobre la incertidumbre recaen en factores internos, principalmente en materia de gobernanza, como un elemento que puede ralentizar el crecimiento económico de México.

Hasta marzo, el 71% de los analistas consultados por Banxico consideraban que es un ‘mal momento’ para realizar inversiones en el país, que significó su lectura más alta desde julio del 2022.

Además, seis de cada 10 plantearon que el clima de negocios empeorará en los próximos seis meses.

Aunque esta encuesta se levantó antes de saber cómo quedarían los aranceles recíprocos, en los factores internos hay preocupación sobre la inseguridad pública; estado de derecho e impunidad y corrupción.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top