#InformaciónConfidencial: Los retos de Dollarcity, el nuevo jugador retail en México

#InformaciónConfidencial: Los retos de Dollarcity, el nuevo jugador retail en México

 

Desde hace algunos meses, Dollarama y Dollarcity, empresa dedicada a la comercialización de diversos artículos para el hogar, oficina, mascotas, alista su llegada a México con la apertura de su primera tienda tan pronto como este verano.

La dupla canadiense-centroamericana probará suerte antes de pensar en una expansión en el país, y para ello medirá la respuesta del público, adaptando el catálogo de productos a las necesidades del consumidor mexicano.

El reto no es fácil, pues Dollarcity competirá con jugadores bien posicionados como Waldo’s y Tiendas 3B, cadena que ya cotiza en el mercado bursátil. Todo esto en un contexto en el que se anticipa una fuerte caída de la economía mexicana en medio de la guerra comercial iniciada por el presidente Donald Trump, que golpearía fuertemente el consumo.

Por si fuera poco, Dollarama prevé pérdidas por entre 10 y 20 millones de dólares en su primer año fiscal en México, aunque los ejecutivos de la compañía consideran que es el peaje lógico para ganar acceso a uno de los mercados minoristas más codiciados del continente.

La apuesta está fondeada con los dividendos de la empresa canadiense, que se utilizarán para los gastos de instalación y operación inicial. Ya se verá si tiene éxito.

Conagra y los aranceles de Trump

Donald Trump y sus aranceles impuestos a casi todos el tienen en vilo a otras empresas del sector retail, como es el caso de Conagra, productora de alimentos estadounidense con sede en Chicago, Illinois.

El 75% del acero de hojalata que usan para sus latas ya no se produce en Estados Unidos, por lo que deben importarlo, muchas veces desde México. Lo mismo con ingredientes como verduras, aguacate o chile chipotle.

“Las suposiciones que hacemos están cambiando minuto a minuto”, admitió un ejecutivo. “Hoy puede que el problema sean las verduras mexicanas; mañana, el aceite de palma. No podemos dar una lista definitiva porque el panorama es volátil, pero necesitamos estabilidad para operar”

Y eso es justo lo que se está desvaneciendo, después de que el presidente Donald Trump firmara el 2 de abril una orden ejecutiva para aplicar aranceles recíprocos a la mayoría de los países. Aunque México no estuvo incluido, en marzo el republicano anunció aranceles sobre el acero y aluminio.

Lee más sobre #InformaciónConfidencial:

Para más información, visita nuestro canal de YouTube.

back to top