Industria automotriz de México, en vilo por aranceles de Donald Trump

Industria automotriz de México, en vilo por aranceles de Donald Trump

La industria automotriz de México, principal motor de la economía nacional, vive un escenario de incertidumbre por las amenazas arancelarias de Estados Unidos, cuyo futuro comercial está en vilo por el deterioro en las exportaciones.

De acuerdo con datos desestacionalizados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las ventas al exterior del sector automotriz del país sumaron 14,818 millones de dólares durante febrero pasado, una caída de 11.5% anual, la más pronunciada desde enero de 2022 (20.2%).

La importancia comercial de esta industria radica en que esta representó 28.6% de las exportaciones totales de mercancías de México en el periodo de referencia. Sin embargo, dicha participación puede disminuir si la dinámica comercial continúa con su tendencia descendente.

Hacia adelante, se mantiene un clima de incertidumbre y de cautela para el comercio global, recordando los anuncios más recientes de aranceles del 25% para las importaciones de Estados Unidos de los sectores: automotriz, farmacéutico, así como para la madera. Se espera que dichas tarifas entren en vigor el 2 abril

detalla Monex.

Golpe por aranceles: México exporta 85,000 mdd en autos a EU
La baja de 11.5% a tasa anual de las exportaciones automotrices significó hilar tres meses con desplomes. Fotoarte: Mariana Flores

Baja pronunciada en la industria automotriz

La contracción de las ventas automotrices al exterior se explica por los ajustes realizados en la producción dentro de territorio mexicano, con el objetivo de evitar la acumulación de inventarios ante el riesgo de aranceles por parte del presidente Donald Trump.

Cabe recordar que el 12 de marzo, Estados Unidos implementó aranceles de 25% a las importaciones de acero y aluminio de todo el mundo, adicionales a los aranceles anunciados a inicios de dicho mes, para posteriormente anunciar aranceles a las importaciones de automóviles, camiones ligeros y autopartes.

Exportaciones totales, en riesgo

Para Banco BASE, asumiendo que estos aranceles se mantienen vigentes el resto del año, se estima que podrían ocasionar una caída de las exportaciones totales de 5.4%, por lo que sería la mayor caída desde 2009, de 30.9%

Este impacto no considera otros factores como los aranceles recíprocos que se anunciarán el 2 de abril o un escenario de mayor debilidad económica en Estados Unidos. Tampoco se consideran exenciones que podrían anunciarse por parte del gobierno de Trump, como ya ha ocurrido anteriormente

detalla el grupo financiero.

Además, los economistas de Banco BASE anticipan que prevalecerá la incertidumbre debido al proteccionismo comercial de Estados Unidos, y en consecuencia, la alta volatilidad del tipo de cambio, afectando el comercio entre ambos países.

Primeros efectos

Por su parte, los analistas de Banorte señalan que se mantendrán atentos a los primeros efectos relacionados a las decisiones del gobierno de Estados Unidos en materia de comercio durante marzo. También están a la espera de:

  1. La definición de las medidas relacionadas a los ‘aranceles recíprocos’ y otras medidas que pueda anunciar la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos el 2 de abril
  2. Las negociaciones bilaterales que emanen y una posible revisión adelantada del T-MEC

El presidente Trump anunció otro tramo de impuestos de 25% a los autos importados, con ciertas excepciones para el porcentaje de los vehículos, partes o trabajo que son de origen estadounidense. Consideramos que durante el primer semestre los flujos se verán alterados por dichas medidas, con algunos efectos inmediatos

señalan.

Ejemplifican con la pausa en el cruce de carga de mercancías durante febrero y marzo, ya que, según CANACAR, en Tijuana se observó una disminución de 30% de los cruces días previos al 4 de marzo.

De lo anterior, reconocen que la incertidumbre de la cambiante política comercial de Trump daña la planeación estratégica de las empresas de exportación y por consecuencia, el volumen de carga que se genera de México a Estados Unidos.

Por el contrario, exponen que para COMCE del Noreste existe evidencia de un mayor dinamismo, citando factores como el mayor tiempo en revisiones y demoras en los tiempos de aduanas ante la preferencia de adelantar envíos.

Te puede interesar:

Para más información, visita nuestro canal de YouTube

back to top