El Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró la sesión de este miércoles con un descenso de 0.75%, a 52,806.89 puntos, de acuerdo con datos de la propia institución bursátil.
La emisora con el mejor desempeño del día fue Chedraui, que avanzó 3.95% a 120.50 pesos por dólar; mientras que la que registró las mayores pérdidas fue Orbia, al caer 5.10%, a 16 pesos por título.
Por su parte, los principales índices de Wall Street también mostraron un desempeño negativo, debido a que se acrecentó el nerviosismo por los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a los autos, los cuales fueron dados a conocer después del cierre del mercado.
El S&P 500 perdió 1.12%, a 5,712.20 unidades; mientras que el Nasdaq Composite bajó 2.04%, a 17,899.02 puntos. El Promedio Industrial Dow Jones cayó 0.31%, a 42,454.79 unidades, de acuerdo con datos de Bloomberg.
BMV y Wall Street, atentos a los aranceles a los autos
La BMV y Wall Street cayeron este miércoles al resurgir la incertidumbre por los efectos que tendrá la política arancelaria de Donald Trump sobre la economía de su país, que podría estar dando señales de desaceleración y que sigue batallando con la inflación.
Los mercados no alcanzaron a registrar del todo la reacción de los inversionistas a los aranceles de 25% impuestos por el mandatario estadounidense a todos los autos fabricados fuera de territorio estadounidense, quien dio el anuncio después del cierre de las operaciones formales.
Al medio día, Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, confirmó que Trump, anunciaría los aranceles a los autos, lo que llevó a que las automotrices General Motors y Stellantis cerraran con caídas de más del 3%.
Las grandes tecnológicas se contagiaron del pesimismo, con Nvidia cayendo casi 6%; Meta y Amazon bajaron más del 2%; Alphabet perdió más del 3% y Tesla descendió más del 5%.
Para Paul Hickey, cofundador de Bespoke Investment Group, la percepción del mercado sobre una posible desaceleración de la economía de la Unión Americana no está sustentada en cifras, ya que aunque los datos de confianza del consumidor de marzo cayeron a su nivel más bajo en 12 años, otros indicadores han superado las previsiones.
Durante la última semana, se ha observado que los inicios de construcción de viviendas, los permisos de construcción, la producción industrial, la utilización de la capacidad y las ventas de viviendas nuevas hoy estuvieron en línea con lo esperado o incluso por encima de éste
detalló Hickey.
A nivel local, la atención está puesta en la próxima decisión de política monetaria de Banco de México (Banxico) el jueves, en la que se espera que continúe flexibilizando su política monetaria ante el descenso de la inflación.
Mercados de Europa y Asia
En Europa, las bolsas observan ganancias generalizadas después de que la inflación del Reino Unido resultó mejor de lo que se esperaba en febrero, al subir 0.4% mensual contra 0.5% esperado, por lo que la inflación anual bajó de 3.0% a 2.8%. Se espera que la ministra de Hacienda, Rachel Reeves, anuncie el plan presupuestario de primavera del Reino Unido.
Asimismo, el mercado analiza el acuerdo al que llegaron Ucrania y Rusia para detener los ataques marítimos y contra objetivos energéticos, mientras que el gobierno de Donald Trump se comprometió a impulsar el levantamiento de algunas sanciones contra Moscú.
En Asia, los mercados accionarios cerraron con ganancias casi generalizadas. El Nikkei japonés subió 0.65%, al igual que el Hang Seng, que lo hizo en 0.60%, mientras que el Índice Compuesto de Shanghái cayó 0.04%, indicó un informe de Vector Casa de Bolsa.
Con información de CNBC
Te puede interesar: