¡Confirmado! PIB de México cae al cierre de 2024; 'sufre' revisión a la baja
¡Confirmado! PIB de México cae al cierre de 2024; ‘sufre’ revisión a la baja

¡Confirmado! PIB de México cae al cierre de 2024; ‘sufre’ revisión a la baja

Para la economía de México, medida por el PIB, 2024 representó un año difícil al sufrir una contracción, principalmente debido a una desaceleración en los sectores del campo, la minería, la construcción y la manufactura.

De acuerdo con datos desestacionalizados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Producto Interno Bruto (PIB) nacional cayó 0.63% a tasa trimestral durante el último trimestre del año pasado.

Este resultado significó el peor nivel desde el tercer trimestre de 2021, cuando se desplomó 0.94%, es decir, en los últimos 13 trimestres. Además, se ajustó a la baja la cifra oportuna, de -0.55%, y se confirmó un retroceso de 0.03% en los primeros tres meses de 2024 (previo de +0.06%).

El retroceso de la economía mexicana, en medio de la incertidumbre geopolítica y las amenazas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anticipa un escenario de recesión para el inicio de 2025.

La cifra oportuna del PIB de ajustó a la baja: se observó una caída de 0.63%, frente a la cifra oportuna, de -0.55%; también se confirmó un retroceso de 0.03% en los primeros tres meses de 2024 (previo de +0.06%). Fotoarte: EL CEO

Los talones de Aquiles del PIB

El PIB se divide en 20 grandes sectores, agrupados en tres actividades (primarias, secundarias y terciarias), de los cuales la mitad presentaron contracciones trimestrales.

La caída más pronunciada se dio en agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza, de 8.46% en el cuarto trimestre del año pasado, debido al efecto de la sequía en la primera mitad de 2024, así como el menor dinamismo observado en la demanda externa e intermedia.

Las otras disminuciones relevantes fueron en minería (2.56%), por la menor producción petrolera; construcción (2.22%), derivado del proceso de consolidación fiscal y incertidumbre en la iniciativa privada, y manufactura (1.30%), debido al débil desempeño industrial en Estados Unidos.

En tanto, el dinamismo en ingresos (salarios y remesas), el bajo desempleo, la desaceleración de la inflación y el ciclo de recortes de la tasa de interés provocaron alzas en indicadores del consumo importantes como el comercio minorista y servicios turísticos.

Debilidad en el aumento anual

A tasa anual, el PIB nacional mostró un aumento de 0.5% en el último trimestre del año pasado, el crecimiento más bajo desde los primeros tres meses de 2021 (-1.6%).

Los puntos débiles de la economía de México, por registrar bajas en su producción, fueron construcción, minería, actividades primarias, comercio mayorista y servicios referentes al turismo.

También sobresale que la manufactura, el sector con más peso en el PIB, apenas creció 0.02% anual; el mayor incremento fue en servicios profesionales, científicos y técnicos (11.9%).

Año completo, el peor desde la pandemia

Para todo 2024, la actividad económica del país aumentó 1.2%, siendo la peor variación anual desde 2020, cuando el PIB disminuyó 8.5% a causa de la crisis económica y de salud por la pandemia.

Los sectores que se contrajeron fueron campo, minería, manufactura, corporativos, servicios de apoyo a los negocios, además de manejo de desechos y servicios de remediación y servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas.

Al otro extremo, el mayor aumento anual durante el año pasado se exhibió en servicios profesionales, científicos y técnicos, con una tasa de 15%; el podio se completó con servicios de salud y de asistencia social (4%) y transportes, correos y almacenamiento (3.6%).

Te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

Post navigation

back to top