El Banco de México (Banxico) revisó la expectativa de crecimiento de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de este año, y la redujo a 0.6% desde el 1.2% estimado previamente, de acuerdo con el Informe Trimestral octubre-diciembre del 2024.
Banxico explicó que el entorno para la actividad económica sigue siendo incierto, debido a que la nueva administración de Estados Unidos ha anunciado acciones en materia migratoria, comercial y de otros ámbitos cuyo alcance aún se desconoce.
Persiste la incertidumbre acerca de medidas adicionales que podrían adoptarse. Lo anterior implica retos importantes para cualquier previsión de crecimiento
indicó Victoria Rodríguez Ceja, la gobernadora de Banxico.
Lo relevante de las expectativas es que no se descarta una contracción del PIB este año, la cual podría ser de 0.2%, según el límite inferior y en el límite superior podría darse un avance de hasta 1.4%.
Proyección de Banxico, debajo del consenso del mercado
Con el recorte, la nueva estimación de Banxico está por debajo del consenso del mercado, que prevé un crecimiento de 1.0%, según los resultados de la encuesta más reciente en que la consultaron a 37 especialistas del sector privado.
El ente monetario subrayó que el balance sobre las expectativas se mantiene sesgado a la baja, y entre los factores que pueden provocar un menor dinamismo de la actividad figura el hecho de que se intensifique el actual ambiente de incertidumbre relacionada con las políticas que impulsa Estados Unidos.
Además, puede impactar negativamente que la economía estadounidense tenga un mayor enfriamiento; que se materialicen episodios de volatilidad en los mercados financieros; un escalamiento de conflictos geopolíticos; el efecto de la reducción del gasto público y fenómenos relacionados con el clima.
Inflación con riesgos al alza
Sobre las expectativas de inflación, Banxico proyecta que para el cierre del 2025 promedie 3.3% anual en el último trimestre, dato que está por encima del 3.0% anual estimado en el informe previo.
Situación similar sobre la inflación subyacente, que concluiría el año en 3.3% anual, superior a la expectativa de 3.0% anual anterior.
En este sentido, el balance de riesgos está al alza, por lo que los anuncios de posibles cambios de política económica por parte del gobierno de Estados Unidos agregan incertidumbre.
Entre los principales riesgos a los que está sujeta la inflación destacan la persistencia de la inflación subyacente, ante la magnitud, alcance y duración de los choques que se han enfrentado y que la moneda nacional muestre una mayor depreciación,
dijo Rodríguez Ceja.
Hacia el 2026, la inflación general podría situarse en 3.0% tanto la general, como la subyacente.
En cuanto a creación de empleo, el banco central prevé que se agreguen entre 220,000 y 420,000 puestos formales este año, dato inferior a los 340,000 y 540,000 puestos del informe previo.
Información actualizada a las 13:27 horas, Ciudad de México
También puedes leer: