Durante el primer mes de gestión de Claudia Sheinbaum como presidenta de México, 23 de las 32 entidades federativas registraron caídas mensuales en su actividad industrial.
De acuerdo con datos desestacionalizados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Quintana Roo fue el estado que mostró el mayor aumento anual de actividad industrial durante octubre de 2024, con una tasa de 32.17% respecto a septiembre del mismo año.
No obstante, este incremento derivó principalmente de un efecto rebote, debido a que le preceden cuatro meses consecutivos con bajas -las últimas dos de doble dígito-; cabe recordar que tras la conclusión de obras generales del Tren Maya, la industria en Quintana Roo quedó marcada por una tendencia descendente.
Las alzas en actividad industrial
Los otros incrementos de la actividad industrial, que se integra por manufactura, construcción, minería y electricidad, se dieron en Estado de México, Aguascalientes, Colima, Veracruz, Yucatán, Guerrero, Ciudad de México y Tamaulipas.
De este grupo, destaca Veracruz, que junto con Oaxaca albergan el Corredor Interoceánico y sus polos de desarrollo, proyecto que actualmente incentiva la industria de la construcción en la región.
También sobresale Guerrero por los trabajos de reconstrucción que aún se ejecutan en por los recientes fenómenos climatológicos; además de tres entidades con vocación manufacturera: Estado de México, Aguascalientes y Tamaulipas.
Las bajas
Al otro extremo, Oaxaca fue el estado que registró la disminución más profunda de su actividad industrial en octubre pasado, con una variación negativa mensual de 8.29%.
Llama la atención esta contracción en Oaxaca, ya que el efecto de corredor del Istmo de Tehuantepec en la industria de la construcción detonó el aparato industrial de la entidad, el cual resultó insuficiente en octubre pasado.
Otras caídas importantes se observaron en los estados de Hidalgo, Querétaro, Tabasco, Baja California Sur, Chiapas, Nayarit, Puebla, Durango, Morelos y Guanajuato.
Te puede interesar: