¿Avance en prácticas ASG? Nuevas reglas dan valor al mercado bursátil
¿Avance en prácticas ASG? Nuevas reglas dan valor al mercado bursátil

¿Avance en prácticas ASG? Nuevas reglas dan valor al mercado bursátil

Las nuevas normas de presentación de informes de sustentabilidad estandarizados implicarán tiempo y esfuerzo para las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y la Bolsa Institucional de Valores (Biva). No obstante, podrían representar un avance en la materia y darán un impulso a los mercados por la consideración de riesgos ambientales.

De acuerdo con el académico del EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, Carlos Vargas, dicha normativa dará mayor transparencia y, a su vez, cooperará para el buen funcionamiento y generación de valor en el mercado, a pesar de las posibles cargas de trabajo para las organizaciones. 

El reto está y ha habido cuestionamientos sobre qué va a pasar y cómo lo manejarán las empresas, porque ya están sobre la marcha en la implementación. Pero, independientemente del esfuerzo técnico que va a requerir, será algo positivo para el mercado

comentó.

A finales de enero, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) una resolución que crea la obligación de que todas las emisoras listadas en las bolsas de valores presenten informes de sustentabilidad de acuerdo con estándares internacionales: NIIF S1, sobre sustentabilidad, e NIIF S2, sobre cambio climático, del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad.

Aunque algunas empresas ya lo hacían de manera voluntaria, ahora se establecen lineamientos específicos y la fecha límite para presentarlos será en la entrega de los informes anuales del ejercicio 2025, es decir, en 2026.

Informes de sustentabilidad darán valor al mercado

Los informes de seguridad bajo estándares internacionales contemplan dos aspectos: en el S1, las compañías reportan datos sobre los riesgos y oportunidades relacionados con la sustentabilidad que puedan afectar sus finanzas. 

En el S2, se comunican riesgos y oportunidades climáticas, incluyendo las emisiones de gases de efecto invernadero, impacto del cambio climático en el modelo de negocios y los planes de transición y adaptación internos. 

Vargas comentó que cuando este tipo de información sea pública, permitirá un análisis más profundo sobre las emisoras al considerar los riesgos climáticos:

Con información más amplia sobre el quehacer de la empresa, se puede revisar cómo está expuesta a temas climáticos y se genera muchísimo valor para el mercado porque las decisiones están más informadas. En mercados como el estadounidense les queda claro que el riesgo ambiental también es un riesgo financiero

agregó el experto en sustentabilidad del Tecnológico de Monterrey.

De igual modo, descartó impactos inmediatos en la cotización de emisoras con alta exposición a incertidumbres de sustentabilidad o climáticos, pues el identificarlos significa, de manera implícita, que la empresa estaría trabajando en mitigarlos de alguna manera. 

¿Hay más trabajo para las emisoras?

En la ronda de comentarios que el proyecto tuvo en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), algunas organizaciones gremiales expresaron que habría retos en su implementación.

Por ejemplo, la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB) solicitó a las autoridades considerar un plazo mayor para la presentación de los informes de sustentabilidad.

En tanto, la Asociación Mexicana de Fibras Inmobiliarias (Amefibra), pidió a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que se extendiera la puesta en marcha del proyecto hasta 2027, alegando que la adopción de las normas internacionales implicaba establecer procesos y controles internos, así como costos y tiempos elevados. 

De acuerdo con el analista en sustentabilidad, las emisoras “sí o sí” tendrán que obtener una preparación técnica para realizar estos reportes: ya sea con capacitaciones internas, o bien, a través de la contratación de terceros que los realicen, pues son procesos diferentes a la presentación habitual de resultados trimestrales. 

(La capacitación) es una necesidad que tendrán las organizaciones y no necesariamente significará un costo, porque hay oportunidad de recibirlas a través de gremios, de las bolsas, bancos, universidades o hasta del gobierno. Hay opciones para capacitarse con costo y sin costo

 mencionó.

Sobre los costos, estos serían menores en las empresas que ya estaban habituadas a la presentación de informes de sustentabilidad de manera voluntaria, pues únicamente habría que ajustar a las condiciones del regulador, añadió el especialista.

Organizaciones globales ‘palomean’ informes de sustentabilidad

Consultoras y bancos internacionales, a través de comentarios en Conamer, apoyaron la implementación de las normas internacionales de sustentabilidad en el país. Por ejemplo, British Columbia Investment Management declaró que apoyaba “firmemente” la regulación y consideró que daba beneficios para el análisis financiero. 

CPP Investments, un fondo de pensiones en Canadá, consideró que estas normas ayudarán a facilitar la comparación de las emisoras mexicanas dentro del plano internacional, lo que ayudará a la creación de estrategias de inversión bien informadas considerando al mercado local.

La Red Internacional de Gobierno Corporativo (ICGN, por sus siglas en inglés) coincidió en este aspecto. 

Schroders Investment Management, una firma de inversión de Reino Unido; Norges Bank; el University Pension Plan de Ontario; las divisiones de Asia y Países Bajos de APG Asset Management; y la American Institute of Certified Public Accountants, entre otras organizaciones internacionales, también apoyaron la regulación con algunas precisiones sobre su implementación.

También puedes leer: 

Para más información, visita nuestro canal de YouTube.

Post navigation

back to top