El hombre más rico de México, Carlos Slim, ha citado a una conferencia de prensa que promete dar respuestas a la incertidumbre generada por las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles a las importaciones mexicanas.
La expectativa no es menor. Slim no es un hombre que hable por hablar y, cuando lo hace, su voz resuena como eco en los pasillos del poder y en los mercados financieros. Basta recordar enero de 2017, cuando, en plena agitación por la llegada de Trump a la Casa Blanca y el miedo a una renegociación difícil del TLCAN, lanzó una frase que sigue vigente: “Trump no es terminator, es negociator”.
En aquel entonces, su lectura sobre el presidente estadounidense como un hombre de negocios, más que como un destructor de tratados y alianzas, fue acertada.
Carlos Slim y Trump
Ahora, con la amenaza arancelaria en pausa, pero latente, y con un panorama donde la inversión en México depende de la estabilidad y la certeza jurídica, el mensaje de Carlos Slim será escuchado. En un momento en que la confianza está a prueba y la competitividad del país enfrenta desafíos, el ingeniero podría hacer un llamado a la estrategia, al pragmatismo y, sobre todo, a evitar el alarmismo.
Si en 2017 pidió “ocuparse más que preocuparse”, ahora la pregunta es cuál será su receta para sortear este nuevo obstáculo. “Más que preocuparnos, hay que ocuparnos, más que lamentarnos, estar conscientes de que hay que apoyar las decisiones y las negociaciones que haga el gobierno con él y si podemos ayudar en algo, pues encantados”, afirmó en ese entonces.
Lo que es claro es que Slim entiende la lógica de los negocios mejor que nadie, y si Trump sigue siendo un negociador, como dijo hace años, México también debe jugar sus cartas con inteligencia. Todas las miradas estarán puestas en Carlos Slim cuando dé su mensaje el próximo lunes 10 de febrero en las oficinas centrales de Inbursa, en Lomas de Chapultepec.
El regreso de Servicorvel
En las recientes licitaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional, a cargo del general Ricardo Trevilla, se observa nuevamente entre los posibles tiradores al polémico Grupo Servicorvel, un proveedor de equipo táctico que fue inhabilitado a mediados de 2023 por la venta a sobreprecio de chalecos antibalas.
En la edición del 10 de agosto de 2023 del Diario Oficial de la Federación, la Secretaría de la Función Pública incluyó una circular dirigida a todas las dependencias de la administración pública federal para abstenerse de celebrar contratos con esta razón social propiedad del empresario Carlos Manuel Velázquez Rosillo.
Lo anterior fue resultado de una sanción que dictó el titular de Responsabilidades del Órgano Interno de Control de la Guardia Nacional, José Emmanuel Altamirano Aguilar, en la que se estableció un periodo de 18 meses de inhabilitación para la compañía, mismos que terminan en el próximo mes de marzo.
Las irregularidades que se le atribuyeron a Grupo Servicorvel tienen que ver con la licitación LA-007000999-E797-2022 de la Sedena, correspondiente a “Equipamiento y obra pública del cuerpo de policía militar para contribuir las operaciones del orden interior y seguridad nacional 2022, adquisición de chalecos antibalas”.
De acuerdo con las investigaciones del OIC de Sedena, para este contrato se invirtieron 167 millones de pesos, en el entendido de que los artículos adquiridos serían de alta calidad y de producción nacional; el problema es que se descubrió que esta empresa pertenece a un grupo de importadores de productos chinos, que se distribuyen a un considerable sobreprecio.
Volvo Trucks se queda en Nuevo León, incluso con Trump
Quien no le tuvo miedo a los aranceles de Donald Trump fue Volvo, la empresa sueca de autos y camiones que prometió a México una planta productora que en Nuevo León, con una inversión de 700 millones de dólares.
Y, a decir de sus ejecutivos, el proyecto sigue en pie incluso con la promesa de gravar las exportaciones mexicanas.
Al inicio de la semana, ejecutivos de Volvo presumieron ante medios de Suecia que los planes de construir una fábrica en México son firmes, pues necesitan una base de producción en Norteamérica y Monterrey ‘encaja’ en sus planes. De igual modo, se dijeron “habituados” a lidiar con aranceles y otras normas comerciales.
Además, los ejecutivos ‘desdeñaron’ las amenazas de Trump con dos hechos clave para su distribución en el continente: en primera, que prácticamente la totalidad de los camiones que venden en territorio estadounidense se producen dentro del mismo; y en segunda, que hay otros mercados igual de atractivos en Latinoamérica, además de México y Canadá.
Que la planta de Volvo no se cancele también es uno de los pocos grandes logros de inversiones de la administración de Samuel García; tanto que el gobernador la tuvo que presumir algunos meses después de su anuncio oficial, entre las dudas que generó Elon Musk al pausar la planta de Tesla en julio del año pasado.
Silencio en Tesla
Y, hablando de la pausa de Tesla, dicen que “el que calla, otorga” y, precisamente, fue silencio lo que se obtuvo de la última llamada con analistas de empresa de Musk con analistas: ni ellos preguntaron qué pasó con México, ni el magnate dio pistas de qué pasará con las nuevas instalaciones.
Quizás resulte obvio, en el contexto actual, que no habrá gigafactory por el momento.
Lee más sobre #InformaciónConfidencial: