Las dos caras de la reforma de Sheinbaum: electricidad gana espacios, pero Pemex pierde
Las dos caras de la reforma de Sheinbaum: electricidad gana espacios, pero Pemex pierde

Las dos caras de la reforma de Sheinbaum: electricidad gana espacios, pero Pemex pierde

El proyecto de las leyes secundarias de la reforma energética de Claudia Sheinbaum —que se filtró el martes— avanza por caminos divergentes: mientras el sector eléctrico podría recibir espacios para la inversión privada, para los hidrocarburos se dibuja una situación poco alentadora.

El consultor del despacho GMEC, Gonzalo Monroy, dijo en entrevista que el proyecto energético podría ser bien recibido por el sector eléctrico.

Es una reforma que aunque sí mete los elementos discursivos de la 4T en términos de la prevalencia de la CFE, en general abre espacios importantes para la participación privada

afirmó.

Entre los puntos positivos que el proyecto retoma de lo que Sheinbaum Pardo presentó en Palacio Nacional, Monroy destacó los siguientes: la independencia del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) se mantiene, sin ser integrado a la CFE; continúan los espacios de inversión relevantes para la generación distribuida, con una extensión del permiso.

“Es una buena medida, es todo lo que vemos en los paneles solares allí en casas, en algunos comercios”, señaló Monroy.

Además, el proyecto retoma la idea de polos de desarrollo del Plan México y propone mecanismos que recuerdan los antiguos esquemas de producción de energía eléctrica a largo plazo, vigentes antes de la reforma de 2013.

Reforma revive figuras anteriores

Monroy explicó que esta estrategia revive figuras de las décadas de los 90 y 2000, cuando los productores independientes construían sus plantas a su propio costo y entregaban el 100% de la electricidad generada a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Bajo el nuevo concepto de “producción de largo plazo,” se plantea una reconfiguración del modelo energético.

Asimismo, existe la posibilidad de que el Cenace retome las subastas eléctricas implementadas durante la reforma de Enrique Peña Nieto.

Esas subastas son extremadamente positivas para México y para la propia CFE, obviamente con el gobierno anterior se detuvieron. Aquí se abre la posibilidad de volverlas a retomar

comentó el consultor.

Monroy también destacó la creación del Fondo de Servicio Universal, destinado a llevar electricidad a comunidades marginadas. “En la parte eléctrica hay muchos puntos positivos, son mecanismos que la industria ya sabe, ya conoce y que en muchos casos se siente cómoda”, afirmó.

Hidrocarburos, un panorama complejo

No obstante, Monroy advirtió que la situación en el ámbito de los hidrocarburos es preocupante.

Sí es una cosa que está complicada, está fea y que por desgracia no resuelve absolutamente ninguno de los problemas del sector energético, especialmente de hidrocarburos, especialmente de Pemex

afirmó.

Uno de los puntos alarmantes es que Pemex mantiene sus asignaciones intactas, pero ahora tiene la facultad de elegir a sus propios socios para desarrollos mixtos. Para el consultor, esto es un riesgo, ya que actualmente más de la mitad de la producción de Pemex proviene de solo cinco asignaciones.

Y es precisamente con esto que se abre un potencial para usos y abusos, o simplemente llamarlo por todas sus letras grandes: espacios de corrupción

advirtió.

Reforma de SHEINBAUM desaparece la CNH

Otro aspecto negativo es la eliminación de órganos autónomos, ya que desaparece la Comisión Nacional de Hidrocarburos y sus funciones son absorbidas por la Secretaría de Energía, además de que se retoma el esquema fiscal de Pemex vigente entre 1994 y 2008, que prioriza el petróleo en detrimento del gas natural.

Este esquema (…) sesgó todas las inversiones a favor del petróleo en detrimento del gas natural. La consecuencia es que hoy México importa prácticamente más del 80% de sus necesidades de gas natural

señaló Monroy.

El consultor destacó que este régimen fiscal contribuyó al crecimiento de la deuda de Pemex y que ahora se retoma bajo el nuevo proyecto.

En otro punto, Pemex se convierte en administrador de contratos en posibles yacimientos transfronterizos.

“En el caso de que llegara a haber un campo transfronterizo, ya sea con Cuba o Estados Unidos, sin ningún problema y ya por ley, Pemex va a tener una participación mínima de un 20% de entrada, aunque no ponga un centavo”, explicó Monroy.

Prioridades divididas con el proyecto de Sheinbaum

El mensaje de las leyes secundarias busca generar “un entusiasmo real en la parte eléctrica”, pero no se percibe un interés genuino en fortalecer el sector de hidrocarburos.

El socio de Caraiva y Asociados-León & Pech Architects,  Ramses Pech, dijo a este medio de comunicación que la inversión en este sexenio dependerá de los “contratos y de aquellos que estén dispuestos a colaborar con Pemex” bajo sus reglas de juego.

Fotoarte: Andrea Velázquez

Expectativas en el parlamento abierto

El socio director de Lexoil Consultores, Marcial Díaz Ibarra, consideró que aún existe tiempo para mejorar las leyes secundarias mediante el parlamento abierto.

Habrá que ver cómo viene el ímpetu en la Cámara de Diputados y que se pueda lograr negociar entre las fuerzas las mejoras en beneficio de los regulados

afirmó en entrevista Díaz Ibarra.

El experto concluyó que el proyecto probablemente sufrirá modificaciones, dado el contexto actual en el que se busca atraer capitales y en el que se esperaba con anticipación la parte secundaria de la reforma energética.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

Post navigation

back to top